Ir al contenido principal

LA SORPRESA ANDALUCISTA

Artículo publicado en la Revista del Domingo del Grupo Joly 24 de marzo de 2008

    En septiembre de 1935 Blas Infante escribió una reflexión sobre el papel de la Junta Liberalista de Andalucía, dividida entre los que preferían una actividad cultural de difusión de sus ideas para que nuestra tierra fuera “restaurada en la conciencia de sus hijos” y los que abogaban por dedicarse a la política con el fin de lograr una “Entidad de privativo poder” para Andalucía. Este enfrentamiento, entre lo que Infante llamaba la “eterna cuestión entre el saber y el poder”, la resolvió apostando por ambas al mismo tiempo pero sin presentarse a las elecciones, debido a sus malos resultados electorales anteriores. ¿Y cuál fue la causa de esos resultados? Las palabras de Infante -que hay que situar en su contexto histórico- suenan poco democráticas hoy día: los políticos republicanos al uso supieron manipular convenientemente al pueblo, “que tiene lo que se merece. El pueblo no quiso, pues allá el pueblo”. 

    Setenta años después, el andalucismo político ha obtenido en las elecciones del pasado 9 de marzo sus peores resultados y sus líderes no parecen meditar sobre ellos inspirándose en las reflexiones de don Blas, o si lo hacen es para actualizar la parte más discutible de su discurso: la culpa del descalabro electoral la tiene el bipartidismo, nuestra militancia no se merece el resultado cosechado, el electorado siempre nos castiga con especial dureza, etc. Julián Álvarez y los suyos no han hecho el más leve asomo de autocrítica, más allá de un par de declaraciones de cortesía, vacías de contenido, como “mi continuidad es una decisión que deben tomar mis compañeros”. Es completamente cierto que el bipartidismo ha estado más presente que nunca en estas elecciones. Sin duda, la transformación en la práctica de las elecciones a las Cortes en una elecciones a la Presidencia del Gobierno -debates televisados entre dos incluidos- reduce el margen de los terceros partidos. Es verdad que el sistema electoral, repleto de circunscripciones pequeñas, favorece técnicamente el bipartidismo, como IU ha podido comprobar de forma dramática. También es verdad que, como dice el profesor Pérez Royo, Andalucía se siente centro y no periferia, por lo que no es un terreno especialmente favorable para un partido nacionalista andaluz. No es menos cierto que, siempre que han podido, los dos grandes partidos han dificultado la marcha del andalucismo, incluso con fichajes sorpresa de algunos de sus líderes. Todos esos factores externos -y algún otro que me dejo en el ordenador- han contribuido a los malos resultados electorales del andalucismo. ¿Ya está? ¿No hay ni un solo error del andalucismo? ¿Ni un solo factor interno? Francamente, no lo creo. Incluso más bien pienso lo contrario: el Partido Andalucista podría ser hoy día una de las grandes fuerzas políticas españolas si hubiera realizado una estrategia medianamente inteligente. Su voto negativo en el referéndum del año pasado sobre el nuevo Estatuto y su delirante coalición electoral del Yo voy de este año, tan atinadamente criticada por José Aguilar, son los dos últimos eslabones de una larguísima cadena de errores iniciada poco después de sus dos grandes éxitos: la brillante idea de un “Poder andaluz”, lanzada en 1975, y los cinco diputados al Congreso logrados en las elecciones de marzo de 1979. 

       Recordemos algunos de esos errores: el cambio en el último momento (después de 14 días de decir lo contrario) de las alcaldías de Huelva y Granada por la de Sevilla en las elecciones locales de 1979; el pacto en septiembre de 1980 con Martín Villa para desbloquear la autonomía de Andalucía, a espaldas del PSOE y del PCE; la expulsión de un tercio de la militancia tras el III Congreso de diciembre de ese año; la atemperación de su componente de izquierdas y su conversión en partido “nacionalista” en el V Congreso celebrado en 1984; la defenestración de Pedro Pacheco tras el éxito electoral de las autonómicas de 1990, con éste líder como cartel electoral, y su posterior expulsión en 1992; la incapacidad de Antonio Ortega para transmitir una imagen propia a partir de su coalición con el PSOE en 1996, por no hablar de la apariencia de grupo de interés y en permanente pelea interior (nueva escisión de Pedro Pacheco). Si hay algo sorprendente en la trayectoria electoral del andalucismo es que, a estas alturas de su historia, todavía 125.000 andaluces, el 2,8% de los votantes, le hayan dado su confianza. Por eso, a lo mejor todavía tiene futuro, siempre que -siguiendo al mejor Blas Infante- reflexione sobre sus carencias, construya un proyecto ilusionante y encuentre un líder solvente.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Sobre el andalucismo pesa una cacería de mucho tiempo.Nuestros errores son minúsculos en comparacion al GAL, La intervención en una guerra, la trahición del PC a sus postulados, el escarnio de aquellas eleciones primarias del PSOE, la última aventura del Sr. Monteseirin con su compañero Viera, las maniobras orquestales con la sede del PSOE en Sevilla... Si hubieramos hecho algo así...Lease la carta de M.Visglerio Romero en la pg.10 de ABC de 19 de marzo actual.Parece mentira que aún se nos recuerde cosas que ocurrieron en 1979 (29 años...)¿Hay algun partido que pudiera soportar más largo memorial. Sometalos a esto y verá las maravillas que aparecen.Hoy mismno vemos a Llamazares coaligandose con ERC, llorando por el bipartidismo,como si el Juntos Podemos no hubiera existido.No olvide el espectáculo de las elecciones andaluzas, con una pantomima de debate a cuatro, que luego celebraron los dos señoritos andaluces en amor y compaña, sin la presencia del Andalucismo ni de I.U., todo un recital de mal estilo...Y ahora los andalucistas tienen toda la cupa de todo. Eso es acudir presurosos en defensa del vencedor...
Un saludo amdalucista.
Posdata: para que un partido sea fuerte, en democracia hay que votarlo.
Anónimo ha dicho que…
Gracias por tomarse la molestia de criticarme. Si recuerdo cosas que ocurrieron en 1979 es porque estoy convencido de que supusieron un gran error que en todos estos años no se ha logrado superar, como demuestra que el andalucismo no ha vuelto a tener en Granada el apoyo electoral de aquel año.
En cuanto a su despedida acusandome de acudir en auxilio del vencedor me parece bastante injusto. Por favor, lease mis dos columnas anteriores y luego mirese al espejo a ver si puede mantener ante usted mismo esa opinión.

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos