Ir al contenido principal

CONCLUSIÓN APRESURADA


Artículo publicado en el diario PÚBLICO el 7 de mayo de 2008


La polémica jurídica sobre la Educación para la Ciudadanía (EpC) está tan cargada de prejuicios previos que se parece cada vez más a esas polémicas sobre los arbitrajes de fútbol en el que cada opinante tienen ya formado su propio criterio antes de ver la moviola, que inevitablemente es siempre favorable al club de sus amores. En la medida de mis fuerzas, he procurado encerrar mis propios prejuicios para hacer una lectura objetiva de los 59 folios de la sentencia de la Sección Tercera del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) sobre las normas autonómicas que desarrollan la asignatura. No estoy muy seguro de haberlo conseguido, pues la sentencia parte de unos postulados en los que creo, con el consiguiente sesgo de simpatía.

Así, los cinco magistrados del TSJA coinciden (con matizaciones que ahora podemos saltarnos) en afirmar que la creación de la EpC por la Ley Orgánica 2/2006 es perfectamente constitucional, igual que su objetivo de formar a los estudiantes en los principios democráticos de convivencia y en los derechos humanos. Además, admiten que el principio de neutralidad ideológica de los poderes públicos impide que las normas de desarrollo de esa ley orgánica puedan imponer el adoctrinamiento ideológico, por lo que los Tribunales pueden controlar su contenido. En mi opinión, estos son los términos del problema y no, como se venía discutiendo hasta ahora, si los padres que lo deseen pueden objetar la EpC, cuyo contenido siempre sería constitucional incluso aunque incluyera párrafos que no andan lejos de la propaganda política, como éste: “el sistema andaluz de asistencia sanitaria ha proporcionado una mejora notable en la salud de la población, por un lado por los programas preventivos y, por otro, por la actuación ante las enfermedades del sistema sanitario público de Andalucía. La implantación de nuevas tecnologías de diagnóstico o terapias, así como la colaboración solidaria en donaciones, hace que Andalucía sea pionera en estos campos”.

Los cinco magistrados aplican de común acuerdo estos postulados para rechazar la mayor parte del recurso contra el contenido de la EpC, como las referencias a las células madres y a los estereotipos homófobos. Sin embargo, por tres votos contra dos, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía considera que sí debe anular todas las referencias a la discriminación por razón “de género” ya que al sustituir con esa expresión a la constitucional de “sexo” se está dando valor normativo a una “ideología de género”, lo que excede la prohibición constitucional de neutralidad. Teniendo en cuenta que la UNICEF, la OCDE, la Unión Europea y otras instituciones supranacionales tienen campañas contra la discriminación de género, me parece que de la conclusión del TSJA declarando inconstitucional la enseñanza de la igualdad de género en las escuelas andaluzas se puede decir lo mismo que escribió Mark Twain en el conocido telegrama al periódico que dio la noticia de su muerte: se trata de una conclusión un tanto apresurada.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos