El Tribunal de la Unión Europea ha condenado a España por incumplir la directiva comunitaria que establece normas mínimas para el reconocimiento de nacionales de terceros países como refugiados pese a que estaba obligada a respetarla como muy tarde en octubre de 2006. ¿Dónde está aquel partido sensible con los más débiles? El PSOE en la oposición criticó con gran dureza la Ley Orgánica de Extranjería de 2000 del PP y presentó un recurso de inconstitucionalidad. Luego, en el Gobierno empezó su cambio de rumbo y en lugar de derogar la Ley, dejó que el Tribunal Constitucional resolviera el recurso... y ahora suma y sigue. Está visto que incluso para los más posmodernos de los posmodernos sigue teniendo vigencia el viejísimo refrán: una cosa es predicar y otra, dar trigo.
Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...
Comentarios
---------------------
Ahora, para ver si es la Comisión quien tiene razón, o el Gobierno Español, miren esto...
Assessing excess profits from different entry regulations
Joan-Ramon Borrell (jrborrell@ub.edu) and Fernández-Villadangos, Laura (laura.fernadez@ub.edu)
Additional contact information
No XREAP2009-3, Working Papers from Xarxa de Referència en Economia Aplicada (XREAP)
Abstract: Entry regulations affecting professional services such as pharmacies are common practice in many European countries. We assess the impact of entry regulations on profits estimating a structural model of entry using the information provided by a policy experiment. We use the case of different regional policies governing the opening of new pharmacies in Spain to show that structural models of entry ought to be estimated with data from policy experiments to pin down how entry regulations change payoffs functions of the incumbents. Contrary to the public interest rationales, regulations are not boosting only small town pharmacies payoffs nor increasing all pharmacies payoffs alike. The gains from regulations are very unevenly distributed,suggesting that private interests are shaping the current mix of entry and markup regulations.
Keywords: Entry; regulation; professional services (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L51 H51 L84 I18 (search for similar items in EconPapers)
New Economics Papers: this item is included in nep-com, nep-ent, nep-ind and nep-reg
Date: Written 2009-04
Downloads: (external link)
http://www.pcb.ub.es/xreap/aplicacio/fitxers/XREAP2009-3.pdf
First version, 2009 (application/pdf)
http://www.pcb.ub.es/xreap/aplicacio/fitxers/XREAP2009-3.pdf
Revised version, 2009 (application/pdf)
...............................................................................................
DOCUMENT DE TREBALL
XREAP2009-3
ASSESSING EXCESS PROFITS FROM DIFFERENT
ENTRY REGULATIONS
Joan-Ramon Borrell (PPRE-IREA)
Laura Fernández-Villadangos (PPRE-IREA)
Assessing excess pro…ts from di¤erent entry
regulations
Joan-Ramon Borrell and Laura Fernandez-Villadangos
Universitat de Barcelona
January 2009
....................
saludos.
cruzverde .
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-10-05-2009/abc/Economia/la-directiva-de-servicios_92777536377.html
La directiva de servicios
Amadeo Petitbó Catedrático de Economía Aplicada
10-5-2009 02:40:12
Quedan lejos aquellos propósitos incluidos en los Acuerdos de Lisboa, caracterizados por el deseo de que Europa alcanzase una situación económica similar a la de Estados Unidos. Muchos alertaron de la utopía que suponía tal pretensión. La razón es simple: en general, en Estados Unidos se prefiere la libertad económica y en Europa se prefiere la regulación.
La UE cuenta con una Directiva de Servicios que debe ser traspuesta.... (sigue)
http://www.libertaddigital.com/opinion/carlos-rodriguez-braun/de-izquierdas-y-farmacias-49318/
El líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, declaró que la crisis actual se originó en los "años buenos". Pero no vaya usted a creer que se ha pasado a la teoría austriaca del ciclo económico, que siempre ha sostenido que las crisis brotan precisamente de las malas inversiones realizadas en la fase expansiva y debidas al desajuste entre ahorro e inversión que provoca el sistema bancario. Porque este gran progresista amigo de la dictadura cubana señaló a continuación: "casi 800.000 viviendas nuevas cada año, ese es el gran cáncer, por culpa de la falta de intervención pública". La crisis estalla en la construcción, que es un sector intervenido de arriba abajo, con permisos, licencias, recalificaciones y controles e impuestos de todo tipo. En la base de la crisis están el crédito, totalmente intervenido, y el dinero, que no sólo está intervenido sino que está monopolizado por unas entidades públicas de carácter monopólico que son los bancos centrales. ¡Y don Cayo habla de falta de intervención pública!
Esa intervención pública, en cambio, le gusta al ex presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Pedro Capilla, que aplaudió la resolución de la Corte de Luxemburgo que avaló la reserva de explotación de las farmacias exclusivamente a los farmacéuticos con esta declaración: "los medicamentos no son mercancías... no deben ser vendidos en un establecimiento que no esté regentado por un farmacéutico... Con un modelo de farmacia liberalizado, cientos de pequeñas localidades se quedarían sin farmacia". Parece como si las mercancías fueran necesariamente inseguras, y como si un empresario no pudiese abrir y regentar una farmacia, so pena de desatar toda suerte de males. En cuanto a la idea de que la libertad excluiría a los marginados, cabe recordar que el poder defendió durante décadas el monopolio de Telefónica con idéntico razonamiento: la competencia libre dejaría incomunicados a los pueblos más remotos. Pues bien, se abrió un poco el mercado de la telefonía y el resultado fue el contrario: nunca hemos estados mejor comunicados. Además, el argumento del cuidado de los marginados, típico del Estado del Bienestar, es sólo un señuelo para montar una pirámide burocrática que con la excusa de la atención a los más menesterosos cobra y somete a todos. Si le propusiéramos a don Pedro Capilla la liberalización completa del sector farmacéutico a cambio de un compromiso de una donación específica para abrir farmacias en localidades remotas, ¿lo aceptaría?