Ir al contenido principal

IRLANDA COMO PRECEDENTE

Artículo publicado en los periódicos del Grupo Joly el 9 de enero de 2012

Leister House, sede del Congreso irlandés
    En el 2009 el Gobierno irlandés garantizó  durante un plazo de dos años los depósitos bancarios, cualquiera que fuera su importe, lo que le pareció una malísima ida a la oposición. Por eso, el Fine Gael, el Labour Party y el Sinn Féin votaron en contra en el Parlamento. La vida, como siempre, siguió, aunque con muchos problemas económicos para Irlanda, tanto que fue rescatada en noviembre de 2010 y su política económica es supervisada desde entonces por la Troika del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea. En febrero de este año 2011 se celebraron elecciones y los irlandeses mandaron al Finna Fáil a la oposición, con durísimos reproches por la mala gestión de la crisis, entre los que la oposición no olvidó incluir que no se pusiera ningún límite a la garantía estatal de los depósitos bancarios, confundiendo un pequeño país de limitados recursos con una gran potencia como Alemania, que también avaló cualquier importe depositado.

    Así que en febrero se formó un nuevo Gobierno de coalición Fine Gael-Labour Party, que ha impuesto una línea de austeridad en el gasto público, comenzando por la cúpula: rebaja de sueldo de los ministros, solo el presidente y el vicepresidente del Gobierno tienen coche oficial, proyecto de abolición del Senado, etc. Pero el tiempo pasa y en diciembre vence el plazo de dos años de la garantía estatal de los depósitos bancarios. Lejos de dejarla caducar, la coalición gobernante ha decidido prorrogarla por otros doce meses. Nadie ha reconocido que se equivocó en el 2009, ni siquiera que cambió de opinión. Simplemente, el Ministro de Economía explicó el uno de diciembre en el Parlamento que cuando votaron en contra fue porque con la información que recibieron entonces pensaron que era una crisis de liquidez, pero que ahora es distinto porque ya saben que la crisis es de solvencia. Quizás  un nuevo Ludwig Wittgenstein -que tan unido estuvo a Irlanda- u otro experto en lógica lingüística podría explicar detenidamente lo que quiso decir el ministro. Lo que yo traduzco es que si los partidos gubernamentales ahora votan en sentido distinto a como lo hicieron en 2009 es porque el Gobierno de entonces les informó mal y ellos, pobrecitos, sin medios para advertirlo, se lo creyeron y, en consecuencia, votaron... contra el Gobierno.  Solo un miembro de la coalición prefirió la coherencia al poder: el diputado Tommy Broughan votó en contra de extender la garantía estatal sin límite de cantidad y fue expulsado fulminantemente del grupo parlamentario socialista. El Finna Fáil respaldó al Gobierno, no sin reprocharle que ellos no lo hicieron cuando él tomó la misma decisión. Y el Sinn Féin, que sigue en la oposición, se volvió a oponer. Al final 99 contra 30 votos.

    Este aval del Estado a todos los depósitos bancarios no ha sido el primer cambio de opinión del Gobierno, tanto es así que las encuestas empiezan a ser desfavorables para la coalición no solo porque pierden apoyo electoral (de momento, mínimo, un 1%), sino porque una mayoría tan amplia como el 65% de los irlandeses no confía en el Gobierno y, además, considera que ha roto sus promesas electorales. La situación se ha tornado tan delicada que el Primer Ministro o Taoiseach, Enda Kenny, anunció por sorpresa el sábado 3 de diciembre, que al día siguiente, en horario de máxima audiencia -tras el telediario de las nueve de la noche- se dirigiría directamente a los ciudadanos; algo que no sucedía desde 1980, cuando Charles Haughey lo hizo para decir que los irlandeses “estamos viviendo por encima de nuestras  posibilidades” y anunciar un plan de ajuste.

    Enda Kenny, aleccionado por el fracaso de ese precedente, no le reprochó nada a los ciudadanos, al contrario recalcó que “ustedes no son responsables de la crisis”, tampoco a los bancos -dicho sea de paso- ni a ningún agente económico, nacional o extranjero, pues el culpable lo tenía más a mano: los catorce años del anterior Gobierno del Finna Fáil. Y a partir de ahí, desarrolló un buen discurso en el que, apelando a la solidaridad, mezcló propuestas de recorte de gasto para lograr un déficit del 3% del PIB en 2015 (como la supresión de 50 agencias autónomas, eliminación de 23.000 puestos de funcionarios, suspensión del metro de  Dublín), con promesas de no subir los impuestos directos, apoyo a los emprendedores y optimismo sobre el futuro de Irlanda a medio plazo.  El lunes cinco de diciembre se presentaron unos presupuestos muy restrictivos para 2012 con recortes, desde luego, en administración y en obras públicas, pero también en otros sectores que no había mencionado el Taoiseach como educación, sanidad y servicios sociales. Unos presupuestos en la misma línea que los que presentó el Gobierno del Finna Fáil en diciembre de 2010 y que criticaron ásperamente los partidos hoy gobernantes. Pero ahora, desde la oposición, el Finna Fáil tilda los nuevos presupuestos de antisociales y pensados para proteger a “los amigos y compadres” del Gobierno. No arriesgo nada si pronostico que más pronto que tarde veremos el mismo intercambio de papeles en el teatro de la política española.

 

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos