Ir al contenido principal

SIN LUZ Y SIN TAQUÍGRAFOS



  
         Artículo publicado en el ANUARIO JOLY DE ANDALUCÍA 2013, marzo de 2013
                               
                                       
           Desde sus remotos orígenes en la Edad Media, el sistema parlamentario se caracteriza por el debate público en la elaboración de las leyes, como ya notó Mostequieu cuando explicó la Constitución inglesa en su inmarcesible El Espíritu de las Leyes.  Luego la Revolución francesa consagró el mandato representativo para que los representantes de la nación debatieran libremente y entre todos elaboraran las mejores normas para el interés general. Entre nosotros, Antonio Maura lo expresó en una frase genial: "Yo, para gobernar, no necesito más que luz y taquígrafos". En el debate de investidura del 19 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy se mostró tan consciente de esta tradición que pareció desbordarla para apuntarse a las teorías de la democracia deliberativa de Besset, Rawls  y Harbermas ya que llegó a afirmar que  "La tarea del Gobierno no consiste en suplantar a la Nación, sino en coordinar sus esfuerzos y facilitar sus tareas. Pues bien, Señorías, no existe mejor instrumento para encauzar y coordinar la energía de la Nación que el diálogo. Un diálogo abierto a todos, dentro y fuera de esta Cámara".

           Sin embargo, un simple vistazo a la legislación aprobada en 2012 no revela ese debate abierto que prometía Rajoy y más bien muestra un Gobierno dispuesto a transformar en normas vinculantes sus soluciones -buenas o malas, que eso ahora no se discute-  por la vía de urgencia y sin ningún contraste de pareces previo: nada menos que 29 decretos-leyes firmó Rajoy el año pasado (y uno más en diciembre de 2011), por solo 17 leyes ordinarias y 8 orgánicas. Evidentemente, no se puede usar como argumento de disculpa del Presidente que la complicada situación económica le obligaba a aprobar una batería urgente de medidas sin tiempo para un debate previo pues esa situación crítica era más que conocida a lo largo de 2011, como el propio Rajoy recordó la noche de su victoria electoral el 20 de noviembre: “vamos a gobernar en la más delicada coyuntura en que se haya encontrado España en los últimos treinta años”. En cualquier caso, la Constitución permite que después de que un decreto-ley sea convalidado por el Congreso se pueda tramitar como una ley ordinaria, facilitando así que se puedan discutir sus artículos uno a uno tanto en el Congreso como en el Senado y presentar enmiendas individualizadas. Pues bien, de los treinta decretos-leyes aprobados por el Gobierno y luego convalidados en el Congreso por la mayoría absoluta de los 185 diputados del PP, solo diez se han tramitado posteriormente como leyes ordinarias. No se advierte mucha voluntad de diálogo en ese porcentaje.

           Pero olvidémonos de las promesas del discurso de investidura y centrémonos en el análisis constitucional: el decreto-ley es una norma con fuerza de ley que supone una incursión del Gobierno en el terreno del Poder Legislativo, una excepción, por tanto, a la división de poderes, que la Constitución sólo autoriza en casos de “extraordinaria y urgente necesidad” (art. 86 CE). El Tribunal Constitucional ha sido generoso a la hora de considerar cumplido este requisito previo, incluso admitiendo un margen de discrecionalidad al Gobierno para estimar la propia existencia de esa urgente necesidad, más si se producen “situaciones económicas problemáticas” (STC 23/1993, de 21 de enero). Ahora bien, 2012 ha sido el primer año completo de un Gobierno en el que éste ha aprobado más decretos-leyes que leyes las Cortes (29 contra 25), lo que solo tiene parangón con 2004 cuando el Gobierno de Zapatero -que tomó posesión del cargo en abril- aprobó once decretos-leyes por solo siete leyes las Cortes; si bien este exceso se puede explicar por el mayor tiempo de tramitación de las leyes, como se demuestra porque al año siguiente el número de leyes volvió a ser ampliamente superior al de decretos-leyes (36 contra 16). Por eso,  más allá de discutir si en cada caso concreto en que el Gobierno de Rajoy ha dictado un decreto-ley había una extraordinaria y urgente necesidad que lo permitiera (como se ha alegado en los diferentes recursos de inconstitucionalidad que ahora mismo están sub iudice contra diversos decretos-leyes) lo que cabe preguntarse es si es admisible que un instrumento legislativo excepcional como el decreto-ley se convierta en la técnica normativa habitual, por delante de las leyes ordinarias. Desde luego, si en 2013 volvieran a aprobarse más decretos-leyes que leyes me parecería indudable que el Gobierno -y la propia mayoría parlamentaria que convalidase esas normas- estaría violando la separación de poderes que establece la Constitución.

           El artículo 86 de la Constitución no solo configura el decreto-ley como una norma con fuerza de ley de carácter excepcional sino que le veda un amplio catálogo de materias: el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, el régimen de las Comunidades Autónomas y  el Derecho electoral general. Pues bien, algunos decretos-leyes de 2012 parece que han sobrepasado esos límites, incluso en la interpretación flexible que le ha dado el Tribunal Constitucional, según la cual solo se produce esa invasión cuando se regule el régimen general de un derecho o los elementos esenciales que lo hacen recognoscible por los ciudadanos. Me referiré solo al caso más evidente: el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que al modificar profundamente el Estatuto de los Trabajadores hace una regulación general tanto del derecho al trabajo como del derecho a la negociación colectiva, además de alterar algunos de sus elementos esenciales, como es la modificación sustancial de las condiciones de trabajo por decisión unilateral del empleador, tal y como el Consejo catalán de Garantías Estatutarias advirtió en su ponderado Dictamen 5/1212. Irónicamente, la exposición de motivos del Decreto-ley reconoce que está produciendo una alteración sustancial de la negociación colectiva justo cuando trata de justificar su base constitucional: “las modificaciones incluidas en los aspectos relativos a la negociación colectiva exigen dotar de certidumbre a las bases sobre las que las partes negociadoras deben abordar la negociación y revisión de los convenios colectivos, a la vista de las sustanciales novedades introducidas por este real decreto-ley en el Titulo III del Estatuto de los Trabajadores”.

           La legislación motorizada del PP no acaba en la aprobación masiva de decretos-leyes sino que varias de las leyes que se han tramitado en las Cortes Generales se han hecho por procedimientos de urgencia. Así, por ejemplo, han pasado por las Cortes a velocidad de vértigo la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que convierte en “excepcional” la figura del juez sustituto y la más que controvertida Ley de Tasas Judiciales, ley que ostenta -si no estoy equivocado- un récord peculiar, que demuestra la extraña visión que tiene este Gobierno y el PP en su conjunto de la división de poderes: es la única ley que su efectiva entrada en vigor no se produjo cuando decidió el legislador (el 21 de noviembre de 2012, al día siguiente de su publicación en el BOE), sino cuando el Gobierno tuvo a bien ofrecer a los ciudadanos los correspondientes impresos de autoliquidación (el 17 de diciembre). En algún sitio recuerdo haber leído que el Grupo Popular admitió que "a lo mejor" la ley de tasas se había tramitado con "demasiada rapidez", pero nada de disculparse o dimitir. Verbos que, evidentemente, en España son de difícil conjugación.
     

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos