Ir al contenido principal

EL COMPLEJO DE CLAUSEWITZ


Artículo publicado en EL PAÍS el 25 de julio de 2013

     ¿Por qué necesita una sociedad democrática un Tribunal Constitucional que corrija la plana a una asamblea legislativa elegida por los ciudadanos? Dicho de una forma un tanto tosca, esta es una pregunta que lleva dando vueltas en la teoría constitucional doscientos años, desde que el Tribunal Supremo americano se arrogara en 1803 el poder de dejar sin efecto una ley aprobada por el Congreso. La respuesta es que se necesita tal tribunal porque la Constitución es un pacto entre las diversas fuerzas políticas y sociales de un país que exige un árbitro que controle que los jugadores respetan el reglamento. Y como las leyes las elaboran los partidos que han ganado las elecciones, la función principal del Tribunal Constitucional es evitar que la mayoría incumpla el pacto constitucional. Diciéndolo con la prosa brillante de Alexis de Tocqueville:
el control judicial de constitucionalidad es "una de las más poderosas barreras jamás levantadas contra la tiranía de las asambleas políticas".

            

      Precisamente, como está muy difundida en la sociedad española esta idea del Tribunal Constitucional como árbitro que debe controlar al Gobierno, ha causado un gran revuelo en la opinión pública que su presidente fuera militante del PP, sin que conste hasta el momento su fecha de baja en ese partido. El presidente se ha defendido -y parece que sus compañeros lo han respaldado- alegando que el artículo 159.4 de la Constitución declara incompatibles a los magistrados constitucionales con el desempeño de funciones directivas en un partido, pero no con la simple militancia. Independientemente de que una interpretación evolutiva -en la línea usada por el mismo TC para salvar la Ley del matrimonio homosexual- podría llevar a otro resultado, como ha demostrado el maestro Pérez Royo, lo cierto es que Pérez de los Cobos silenció el dato de su militancia en su comparecencia ante el Senado. Es más, parece que sus lazos con el PP lejos de debilitarse con su nombramiento en enero de 2011 se reforzaron, pues el Gobierno lo propuso en el otoño de ese año para una Comisión de Expertos de la OIT bordeando, si no desbordando, el estricto régimen de incompatibilidades de los magistrados constitucionales. La frase sobre la mujer del César no por gastada, deja de ser menos cierta.

      
     

         Como este enésimo incidente sobre la independencia de los magistrados constitucionales hunde un poco más a una institución que no está sobrada de prestigio, andamos los constitucionalistas buscando alguna fórmula que permita un Tribunal Constitucional que sea y parezca imparcial. Desde luego, mejor que cualquier artificio técnico sería una elemental regla de cultura política, como es la de respetar al árbitro. Pero nuestro políticos más bien parecen que hubieran interiorizado las ideas de Clausewitz y piensan que el Constitucional es la continuación de la política por otros medios, como la guerra lo era para el general prusiano. Por eso, primero intentan controlar su composición, hasta el punto de que no pactan juristas neutrales sino cuántos magistrados va a nombrar cada partido y después acuden a él con frecuencia desconocida por otros lares para hacer valer sus tesis políticas. Y aquí se advierte una curiosa paradoja: los políticos españoles en el gobierno (sea este nacional, regional o local) actúan muchas veces como si la Constitución sólo regulara el proceso electoral, de tal forma que cuando ganan las elecciones consideran que tienen un mandato democrático para actuar sin ningún limite, más allá de su compromiso personal con el bien común; sin embargo, los políticos en la oposición tienen la visión opuesta y consideran que la Constitución es un recetario tan completo de medidas que restringe extraordinariamente la voluntad del partido vencedor. Obvio es decir que algunos políticos pasan de una a otra visión dependiendo tan solo del lugar físico que ocupen en el Congreso.
  
           Así que, sin cambiar una coma de nuestra Constitución, el sistema podría funcionar  mucho mejor si los partidos políticos actuaran  con lealtad constitucional. Primero con carácter general, siendo la mayoría parlamentaria muy respetuosa con la constitucionalidad de las leyes que aprueban y luego, con carácter concreto, en relación con el Tribunal Constitucional, procurando la elección de sus miembros por consenso y recurriendo a él sólo en casos en los que haya argumentos de peso para defender la inconstitucionalidad de las normas y no la implantación de una política determinada derrotada en las urnas.


         Claro que recetarle a estas alturas a los partidos políticos que tengan lealtad constitucional es tan ingenuo e inocuo como el bálsamo de Fierabrás lo fue para don Quijote y puede tener los efectos devastadores que tuvo en Sancho Panza, como ya pasó cuando en 1986 el Constitucional advirtió de que los partidos no deberían repartirse los veinte puestos del Consejo General del Poder Judicial.  Por eso, aquí va una propuesta más técnica: cambiar la Ley Orgánica para que los magistrados cesen automáticamente a los nueve años de su toma de posesión, de tal manera que haya que cubrir las vacantes en el momento en que se produzcan. Como siempre se producen bajas por motivos diversos (dimisiones y defunciones), con el paso del tiempo la elección se iría realizando de uno en uno, lo que podría originar que los partidos abandonaran el sistema de cuotas y pactaran realmente al árbitro. De  esperanzas, también se vive.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos