Ir al contenido principal

Tres preguntas sobre la reforma de la Constitución



  El periódico de Catalunya publicó el 7 de diciembre de 2013 un artículo de la periodista Mayka Navarro titulado La crisis de los treinta y cinco en el que siete constitucionalistas contestábamos a varias preguntas sobre la reforma de la Constitución.
  Copio aquí, con cierto retraso, mis respuestas completas.


¿Considera que la Constitución aún goza de capacidades o que convendría reformarla? En este último caso, ¿en qué sentido/s propondría usted modificarla? ¿Cree conveniente modificarla para encontrar un encaje distinto a Catalunya que dé solución a las presiones soberanistas? 

    Antes de contestar la pregunta, me gustaría dar un pequeño rodeo: La Constitución de los EEUU es de 1787 y en sus más de doscientos años de vida solo ha sido reformada 27 veces, de las cuales  no más de cuatro o cinco han sido verdaderamente importantes. En el extremo contrario, la Ley Fundamental alemana de 1949 ha sido reformada alrededor de 60 ocasiones, casi a una reforma por año de vigencia. Y sin embargo, creo no hay muchas dudas de que estos dos países federales pueden ser citados como ejemplo de sistemas políticos que funcionan razonablemente bien. Y ello es así porque lo decisivo para que un sistema político funcione es el comportamiento de los actores políticos y no el propio texto constitucional, que siendo importante no deja de ser secundario. 
         Dicho esto, se comprenderá que sea un tanto escéptico sobre las propuestas de reforma: primero pactemos lo que queramos y luego actuemos en consecuencia: ¿un sistema político más participativo? Reformemos el artículo 87 para ampliar la iniciativa legislativa ciudadana y el 92 para el referéndum. ¿Un sistema electoral más proporcional? El 68, etc. Lo mismo pienso en relación con Catalunya: páctese políticamente y luego ya veremos la solución técnica (por ejemplo reformando la disposición adicional primera de la CE). Y desde luego, pactese con visión constitucional, es decir incluyendo a todos los actores políticos relevantes (que en este caso son PP, PSOE y los nacionalistas) y no como en 2006 en el que se pactó el Estatut ateniéndose a la letra de la Constitución para las leyes orgánicas (mayoría absoluta) pero olvidando su espíritu, que exigía incluir también al PP. Cuidado ahora con pretender una segunda vuelta de revancha y excluir a los nacionalistas, como en cierta forma se hizo con la reforma de 2011, lamentablemente hecha a iniciativa solo de PSOE-PP. 

   - Por qué cree que en España es tan difícil introducir cambios y es uno de los pocos países del entorno en el que apenas se han introducido retoques. 
      
  España ha tenido históricamente un problema de inestabilidad política que ha supuesto una inestabilidad constitucional. Por este recuerdo histórico, los políticos han tenido una gran prevención a tocar una coma de la Constitución no fuera a ser que no se pudiera reconstruir el consenso constitucional de 1978. Ni siquiera se animaron a hacerlo en 2004 cuando la ratificación del Tratado Constitucional Europeo nos brindó una ocasión fundamental. Y siendo realista, hay que reconocer que esa prevención a tocar la Constitución tiene un fundamento objetivo: a diferencia de otros países europeos, en España tenemos varios asuntos constitucionales en los que tanto las fuerzas políticas como sociales están profundamente dividas, empezando por fijar dónde reside la soberanía. Sí, ya se que el artículo 2 de la CE dice "en el pueblo español" pero ¿cuántos nacionalistas no piensan que es en sus pueblos respectivos y que, a lo sumo, España es una nación de naciones? ¿Y cuántos líderes andaluces están dispuestos a protestar para evitar cualquier "privilegio de Cataluña"?. En esas condiciones, reconozcamos que no es fácil técnicamente resolver el grave problema político de articulación territorial que ahora mismo tiene planteado España. 


   - ¿Ve factible que, tal como está el clima político y la correlación de fuerzas, en esta o en la próxima legislatura se introduzca algún retoque? 

    No. Quedan dos años de esta legislatura y no creo que en ese corto periodo de tiempo (además jalonado de convocatorias electorales: las europeas y las locales-autonómicas están a la vuelta de la esquina) se vaya a cambiar la Constitución. En la siguiente legislatura, que será la undécima, puede pasar de todo, empezando por un cambio de mayorías parlamentarias. Y si puede pasar de todo, también podría producirse una reforma constitucional. O no. Lamentablemente no me he traído mi bola del tiempo  a Argentina... )))) 
    Un cordial saludo,
    ARR




    

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...