Ir al contenido principal

De memerres, culiparlantes, jetas y coletudos


Copio un interesante artículo  sobre los insultos políticos que ha publicado la periodista Ana Orúe en Infolibre el domingo 13 de diciembre, en el que ha incluido algunas de mis opiniones, que ha sabido ponerlas de tal manera que parecen razonables. ¡Enhorabuena Ana... y muchas gracias!



De memerres, culiparlantes, jetas y coletudos

Este texto empieza a partir de un libro y una búsqueda de Google. El libro se titula Manual de insultos para políticos (Alderaban) y la búsqueda fue un juego: puse "insulto” , puse “político”... Y la respuesta me abrumó.

  Por citar sólo casos, y no todos, de 2015: "Dimite un coordinador de Ciudadanos por sus tuits con graves insultos hada Los catalanes y latinoamericanos";"El PPdeG exige la dimisión del alcalde de Oleiros por insultar ala candidata popular"; "Los insultos también entran en campaña electoral";"El alcalde del PP que llamó "puta barata" a una portavoz del PSOE dice que no dimite"... ¿No hay límites?

Los hay, pero es  donde digan los tribunales, "más exactamente donde diga el Tribunal Constitucional y, por encima de él, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos", me dice Agustín Ruiz Robledo. catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, quien inmediatamente se da cuenta de que su respuesta es poco precisa. "Me temo que puede parecer una boutade, pues al fin y al cabo todas las Ieyes dependen de la interpretación que hagan los tribunales, pero aquí es más difícil que en otros derechos fundamentales construir una teoría general y hay que analizar caso por caso”. 

Es más, explica, no faltan los ejemplos de división tanto en el Tribunal Supremo como en el propio Constitucional al realizar un "juicio de ponderación" entre la libertad de crítica y el derecho al honor para determinar si una determinada expresión vejatoria era insulto o no. "Recuerdo, por ejemplo, la sentencia 79/2014, en la que el Constitucional estimó por mayoría que los calificativos que el periodista Jiménez Losantos usó contra Carod·Rovira y su partido ("Roviretxe","ERC es un partido siempre violento, siempre golpista", etc.) estaban amparados por la libertad de expresión. O una sentencia del Tribunal Supremo -a mi juicio poco afortunada- en la que tampoco se considera que un concejal hubiera insultado a su alcaldesa llamándola 'corrupta, subnormal y mentirosa' en un pleno del ayuntamiento”

Un manual de campaña 
Vuelvo ahora al libro mencionado cuyo autor es Pancracio Celdrán, responsable de otras obras sobre improperios, entre ellas El gran libro de los insultos (La Esfera de los Libros). Es, nos dice Celdrán, "un libro ambivalente: sirve al votante para calibrar la catadura del político que le ha tocado en desgracia, y también sirve de guía al político para que califique a sus colegas. Su función más útil estriba en no pasarse: a quien es solamente gilipollas no es justo cargarle con la responsabilidad  de ser también un cabrón. A cada uno lo suyo". 

En su opinión, el insulto que el ciudadano dedica al político funciona como un tubo de escape que canaliza la irritación y evita "que la emprendan a patadas con aquel cuya insensatez o ruindad ponen cerco a nuestra paciencia y hace que nos subamos por las paredes. En ese sentido cumple una función catártica; mejor llamar a un concejal gilipollas o analfabestia, que darle una patada en salva sea la parte, con lo que se le hace un favor en última instancia". 

Sea. Pero no olvidemos, el catedrático de Derecho Constitucional no nos dejará hacerlo, que "los políticos por el hecho de ser personajes públicos no pierden el derecho al honor, que tienen todas las personas, tanto las físicas como las jurídicas. Lo que sí existe es el derecho a la crítica, que es una manifestación de la libertad de expresión, y no siempre es fácil fijar el limite entre lo que es una critica acerba, perfectamente lícita y hasta necesaria en una sociedad democrática, y lo que es pura y simplemente un insulto, superfluo para la formación de una opinión pública libre y vejatorio para el destinatario". 
Que a veces, responde... 
Ruiz Robledo también marca el terreno cuando se trata de políticos que se intercambian agravios. "Tanto la Constitución como los Estatutos de Autonomía establecen la inviolabilidad de los parlamentarios por las opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones, que traducido al román paladino, quiere decir que un político no puede demandar a otro diputado si éste comete algún “exceso verbal” contra él en una intervención en el Congreso (o en un Parlamento autonómico), más allá de una llamada al orden del presidente del Congreso, lo que puede transmitir la idea de que los políticos se insultan libremente". Ejemplo práctico: recientemente, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, mandó a un diputado de CDC "al psiquiatra" y el presidente del Congreso, Jesús Posada, le obligó a retractarse.

Perito en agravios 
Pregunto a Celdrán si ha habido algún padre de la patria que haya hecho del uso de los insultos una marca personaL.. "En nuestra historia reciente se ha singularizado un político en este arte del insulto: me refiero a don Alfonso Guerra, criatura política a quien se echa de menos por lo creativo de sus logros lingüísticos insultivos, aunque a menudo errara en el destinatario de sus sofisticados sintagmas insultantes: llamarle a Calvo Sotelo 'marmolillo' fue un logro. Se pasó acaso de frenada cuando elaboro aquel sintagma insultante destinado a Adolfo Suárez: 'tahúr del Misisipi oon su chaleco floreado'. La gracia andaluza y el ingenio brillaron en ambos casos". 

Olvida, pero para eso estamos aquí, una cumbre del insultismo: "Soledad Becerril es Carlos II vestido de Mariquita Pérez", dijo un día refiriéndose a quien hoy es Defensora del Pueblo. Ya puesta, y siempre dispuesta a aprender, le pregunto si hay algún insulto politico clásico que merezca la pena conocer... y me sorprende con uno añejo pero de sorprendente actualidad. "Recojo en mi Manual un insulto que hizo furor a finales del siglo XIX, y que por caprichos de la Historia podría ponerse también hoy de moda. Me refiero a ‘coletudo', término que antaño se predicó del político cuya  nefasta actuación política traerla cola, es decir: tendria adversas consecuencias. Hoy se predica del seguidor de cierta facción populista cuyo líder presume de apéndice capilar ya trasnochado, y que por las características de su prédica no parece barruntar cosa buena. Asimismo ha resucitado un viejo insulto, me refiero a 'culiparlante'. Se llama así, desde las Cortes de Cádiz de 1812, al polltico cuya única participación parlamentaria se reduce a levantarse o quedarse sentado a la hora de votar las leyes". Definitivamente interesada por la cuestión, le pregunto si en la actualidad estamos acuñando insultos políticos de los que se hablará en tiempos futuros. Saca la lista: bocachancla, sandalio, casta, corrupto, friqui, fanático, sectario, jeta, leño, menerre, piernas, poltrón, ultra, trincón... "Me ilusiona, por el gran futuro que tiene ante sí, el insulto 'jeta y trincón', combinación que se abre paso de manera alarmante entre las prietas filas de los que optan a un cargo polltico. No debe olvidarse, en mi opinión modestísima, que el político es alguien que trabaja en algo cuya rentabilidad social es casi siempre cuestionable". 

Insultar sin soltar palabra 
Si Celdrán es ducho en insultos verbalizados, Teresa Hará, experta en comunicación personal y colaboradora del programa A punto con la 2 de TVE, lo es en todo aquello que se dice sin decirse, y como tal firma la Guía ilustrada de insultos (Paidós), catálogo de gestos que denotan mala educación y agresividad. 

"Se puede insultar con un gesto -afirma-. Se suele hacer a través de los 'emblemas', gestos que tienen un significado propio (como si fueran una palabra), que pueden funcionar independientemente de si hablamos o no y que pueden tener significados distintos en distintas culturas”.Todos lo sabemos: podemos decir a alguien 'hijo de puta', ‘loco' o ‘ladrón' sin palabras, solo con un gesto.

Los gestos que recupera para ilustrar su tesis son evidentes. Por ejemplo, ponerse la mano en el bolsillo de la americana para indicar comisiones ilegales, corrupto; o hacer "el egipcio". Por ejemplo, los gestos de cara dura (golpearse en la mejilla) o enchufado (dos dedos hacia la palma de la mano contraria). Por ejemplo. llamar a otro bocazas haciendo bla, bla con la mano... 

Queda todo claro. Y una semana de campaña.


Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...