Ir al contenido principal

LA VENGANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA

Artículo publicado en el Diario de Sevilla y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, 
jueves,  7 de julio de 2016.


         El arte de la Guerra, la Jurisprudencia, la Economía y todas las demás ciencias sociales que la Humanidad ha ido desarrollando a lo largo de su azarosa existencia tienen sus leyes, es decir, sabemos que unos determinados comportamientos originaran unas determinadas consecuencias. Como el principio de causalidad no se aplica con el mismo rigor de las ciencias naturales (la ley de la gravedad no desaparece nunca mientras que no siempre se cumplen los pronósticos de los sociólogos), hay quien piensa que está en las manos de los hombres cumplirlas o no; sobre todo en el terreno de la política, un ámbito complejo  donde -como decía Maquiavelo- es más importante lo que se aparente ser que lo que realmente se sea. Pero una cosa es que un individuo pueda actuar con libertad y otra que si ese comportamiento va contra la lógica política no tenga consecuencias negativas, como Shakespeare ilustra literariamente en Macbeth y le está sucediendo al PSOE, que tras saltarse un par de leyes de la Ciencia Política, ha cosechado su peor resultado histórico, con solo 85 diputados y 43 senadores electos.

            Tras los pésimos resultados del 20-D, la Ciencia Política aconsejaba al PSOE dejar gobernar al PP, como Felipe González –un gran especialista en el arte de Maquiavelo- vio desde el primer momento. El PSOE en la oposición ganaría tiempo para reformular su proyecto político y, de paso, se alejaría cronológicamente de la mala impresión que en la mayoría de los españoles dejó el Gobierno Zapatero, a la vez que le dificultaría a Rajoy seguir escudándose en la “herencia” recibida al quedar esta cada vez más lejos.  Sin embargo, Pedro Sánchez prefirió desdecirse de todos las descalificaciones que había usado antes de las elecciones contra Podemos -incluido que no pactaría nunca con él- para recalificarlo como partido del cambio y pedirle su voto para ser elegido Presidente del Gobierno. Casi todo el mundo sabía que era una apuesta destinada al fracaso pues era imposible pactar al mismo tiempo con Ciudadanos y con Podemos, pero la dirección del PSOE parecía muy satisfecha por acaparar durante unos días la atención mediática, sin ser consciente del lamentable espectáculo que estaba propiciando al buscar desesperadamente el voto de un partido al que había calificado reiteradamente de populista antisistema y cuyas actuaciones poselectorales -desde la astracanada de la sesión constitutiva del Congreso, hasta la exigencia de ministerios concretos- no eran precisamente pruebas de que hubiera dejado de serlo.

            El fracaso de la investidura dejó al PSOE en una situación muy delicada, incapaz de articular una alternativa al PP y humillado por Podemos. Sin embargo,  todavía tenía en su mano cumplir el adagio optimista que dice que detrás de un problema puede haber una oportunidad: ese fracaso lo legitimaba para intentar pactar con el PP otro candidato que no fuera Rajoy a cambio de facilitar su investidura, estrategia que le evitaba las nuevas elecciones, marcando así  las diferencias entre el PSOE, como gran partido socialdemócrata serio, y el populismo irresponsable de Podemos. Incluso el fracaso de la investidura permitía que Sánchez dimitiera con cierta dignidad y diera paso a otro líder que trajera aire nuevo a las filas socialistas. Nada de eso se hizo y el PSOE persistió en su negativa a facilitar el Gobierno del PP, con lo que las elecciones generales se hicieron inevitables.

            Desde que el Rey disolvió las Cortes y convocó las nuevas elecciones el 3 de mayo, el PSOE siguió sin hacerle mucho caso a la Ciencia Política.  Y si es comprensible que la falta de tiempo le impidiera cambiar de líder, no lo es tanto que Pedro Sánchez centrara su campaña en recordar una y otra vez su fracaso en la investidura de marzo y en quejarse de la negativa de Iglesias. Su insípida actuación en el debate de los cuatro candidatos y su metedura de pata con David de Gea demuestran que Sánchez no está preparado para el cargo que ostenta, o como se decía en la Transición, que cumple el principio de Peter y ha llegado a su nivel de incompetencia, como han refrendado los resultados electorales. Haciendo de la debilidad virtud, Sánchez y los suyos quieren olvidar que han perdido 120.000 votos y cinco diputados en seis meses para centrarse en que no se ha producido el sorpasso, como si fuera mérito suyo -y no de la sociedad española- que el populismo no haya pasado del 22% de los votantes.

            ¿Persistirá el PSOE en su desprecio a las leyes de la Ciencia Política y nos llevará  a unas terceras elecciones? Esperemos que antes de actuar, y olvidando sus primeras reacciones, sus dirigentes reflexionen y tomen muy en serio la recomendación de Maquiavelo: la sabiduría consiste en “saber distinguir la naturaleza del problema y en elegir el mal menor”.


Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...