Ir al contenido principal

RAJOY NO TENÍA UN BOTÓN NUCLEAR

Artículo publicado el domingo 3 de junio de 2018 en el Diario de Sevilla y los otros ocho periódicos del Grupo Joly


                                   

            En el ordenamiento jurídico español solo hay dos casos en que es obligatorio para el Presidente del Gobierno presentar su dimisión: bien cuando pierda una cuestión de confianza, bien cuando triunfe una moción de censura (art. 114 de la Constitución). En sentido contrario, no hay ninguna norma que expresamente le ordene continuar en el puesto. Por eso, se viene considerando que la dimisión es un acto personalísimo que el Presidente puede realizar cuando lo estime oportuno, incluso cuando esté en curso una moción de censura que no podría seguir tramitándose, a diferencia de lo que sucede en los ayuntamientos en los que la “dimisión sobrevenida del Alcalde no suspenderá la tramitación y votación de la moción de censura” (art. 197.3 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General). Esta tesis está tan compartida que el jueves pasado vimos a Pedro Sánchez pedirle reiteradamente al Presidente Rajoy que dimitiera y de esa forma “esta moción de censura habrá acabado aquí y ahora”. En los días previos se venía especulando con esa posibilidad en los ambientes políticos, sería el “botón nuclear” que podría apretar Rajoy para cortar el camino a Sánchez y de, paso, evitarse el mal trago de ser censurado. Incluso podrían alegarse los precedentes autonómicos de Pedro Antonio Sánchez en Murcia y de Cristina Cifuentes en Madrid, que dimitieron cuando ya había sido presentada una moción de censura en su contra.

            Sin embargo, no parece que el silencio de la Constitución puede interpretarse así, como la capacidad del Presidente de dimitir para impedir la elección de un candidato alternativo. En los debates constituyentes, a los diputados y senadores no se les pasó por la cabeza esa posibilidad; sí pensaron que un Presidente podría tener la tentación de convocar elecciones para así evitar la moción de censura y, por eso, se lo prohibieron (art. 115.2). Y no se les pasó, no solo porque no pensaron que pudiera haber una persona tan taimada al frente del Gobierno, sino porque esa dimisión instrumental sería una forma de dejar sin efecto todo el artículo 113: cualquier Presidente que fuera a perder una moción dimitiría y no solo se evitaría la reprobación, sino que seguiría en el cargo, como Presidente en funciones, hasta que el Congreso eligiera a otro candidato, lo que podría ser un tiempo precioso a su favor o de su partido. Sería volver a la moción de censura tradicional, como la que establecía el artículo 64 de la Constitución republicana de 1931 en la que la única consecuencia de su aprobación era la dimisión del Presidente. Jurídicamente, esa interpretación que conduce al absurdo de anular toda la regulación constitucional de la moción de censura de 1978 y transformarla en la de 1931 está prohibida por el clásico aforismo latino ad absurdum nemo tenetur.

            Los debates parlamentarios son también muy útiles para comprobar la finalidad de que la moción de censura sea constructiva: lograr la estabilidad del sistema político o, como dijo el diputado –e ilustre constitucionalista- Óscar Alzaga, “compatibilizar la democracia parlamentaria con el gobierno estable”. Si esa era la finalidad, sería contraria a ella que el Presidente del Gobierno pudiera dimitir para impedir que automáticamente otra persona ocupara su puesto y abrir una etapa de búsqueda de un nuevo candidato, con la consiguiente inestabilidad política que eso implicaría. Ahora sí que se entiende por qué el artículo 114.2 ordena que dimita el Presidente (y todo el Gobierno) cuando triunfe una moción de censura: porque lo tiene prohibido durante su tramitación. 

            Así las cosas, la dimisión de Rajoy para impedir el triunfo de la moción de censura del PSOE hubiera sido un fraude constitucional. Y no estamos ya en la España de 1852 cuando el Presidente Bravo Murillo perdió una votación en el Congreso y en lugar de presentar la dimisión, como mandaban los usos parlamentarios, consiguió que la reina Isabel II disolviera las Cortes y convocara elecciones. El juicio de los historiadores sobre ese político moderado no ha sido benévolo, al que lo acusan de autoritario bajo un disfraz constitucional. Por fortuna, Rajoy no ha oído las llamadas que desde diversos sectores se le hacían para que presentara su dimisión y, haya sido por los motivos que hayan sido, ha actuado con escrupuloso respeto a la Constitución. Estoy seguro de que los historiadores del futuro le reconocerán ese mérito; de otros que ahora le atribuyen sus defensores, ya no tanto.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...