Ir al contenido principal

UNA TEORÍA PSICOLÓGICA DEL DECRETO LEY


Artículo publicado en EL PAÍS el 2 de septiembre de 2019


            En pocos asuntos constitucionales hay tanta unanimidad entre los especialistas del Derecho público como en la crítica del uso y abuso que hacen los gobiernos españoles del decreto ley, a pesar de que está previsto en la Constitución como un instrumento normativo excepcional, que solo puede usarse en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Por eso, no insistiré aquí en la quiebra de la separación de poderes que supone su uso continuo ni en cómo debilita los derechos de los grupos políticos minoritarios y de los propios ciudadanos, que ven cómo desaparece un procedimiento con luz y taquígrafos (en la frase feliz de Antonio Maura) sustituido por una decisión tomada en las siempre opacas reuniones del Consejo de Ministros. Vamos a centrarnos en buscar las razones por las que los gobiernos ocupan el espacio reservado a las Cortes.

Si empezamos por lo que dicen nuestros propios gobernantes, siempre son razones dignas de compartirse, muy especialmente las crisis económicas y sociales que obligan a soluciones expeditivas. ¿Quién puede criticar, por ejemplo, un decreto ley de medidas urgentes para paliar los daños causados por un temporal? ¿Y otro que pretenda mejorar la investigación tras los severos recortes de los años de crisis? También es muy socorrido apelar a nuestras obligaciones europeas: más de una vez los gobiernos alegan que solo mediante decretos leyes se pueden trasponer a tiempo las directivas, a pesar de los generosos plazos que éstas dan para ello. Además, siempre aparecen razones coyunturales: en la anterior legislatura, el Gobierno de Sánchez encontró una razón de peso para legislar mediante decreto ley en el filibusterismo institucional que practicaban el PP y Ciudadanos desde la Mesa del Congreso.

            Pero si se tiene en cuenta que hasta 2015 los decretos leyes representaron el 30% de toda la legislación y el doble a partir de entonces, no cabe más remedio que pensar en otras razones            no tan altruistas y sí mucho más relacionadas con la voluntad de poder que tenemos los humanos y contra la que se inventaron todos los frenos del Estado de Derecho. Dicho llanamente y dejando para otra ocasión citas de Locke, Montesquieu y Acton: es el deseo de ponerse medallas lo que impulsa el uso frecuente del decreto ley. Los ministros de turno quieren ser ellos los que decidan, libres de los engorrosos trámites parlamentarios. Es más, cuanto más popular sea una medida, más probabilidad hay de que se adopte por decreto ley, como demuestra que la Ley de Protección Civil no contenga una regulación general de las catástrofes que evite el decreto ley caso a caso. Los “viernes sociales” del gobierno socialista y sus seis decretos leyes ratifican esta conclusión.  Como además en España, hoy por hoy, no tenemos buenos frenos contra su abuso -lamentablemente el Tribunal Constitucional se ha mostrado ineficaz- solo cabe augurar un brillante futuro al decreto ley.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...