Ir al contenido principal

Entrevista en Economist & Jurist: No es tanto el texto de la Constitución, como la cultura constitucional

El director de Economist and Jurist, Pablo Montes, aprovechando que hoy se celebra el 45 aniversario de la Constitución nos ha preguntado a varios profesores de Derecho Constitucional por su reforma:  Cuatro expertos en Derecho Constitucional abordan la vigencia de la Carta Magna

Copio aquí mis respuestas íntegras, que lógicamente en el artículo han sido resumidas

)Qué vigencia tiene actualmente la Constitución? )Ha quedado desfasada en algunos aspectos?

Como cualquier texto jurídico, sin duda nuestra Constitución debería ser reformada para adaptarse mejor a la realidad actual. Ahora bien, sus cuatro grandes decisiones políticas me parecen que para nada estás desfasadas: el estado social y democrático de derecho, la monarquía parlamentaria, el estado autonómico y la incorporación de España a Europa. Cambiar cualquiera de ellas (por ejemplo, establecer una república o un estado confederal), no sería, hablando con precisión, una reforma de la Constitución, sino otra Constitución distinta.


)Qué sería necesario reformar?

A mi juicio, y siempre hablando de reforma, hay muchos temas sobre los que, con un poco de buena voluntad, los dos grandes partidos españoles podrían ponerse de acuerdo y atraer a otros partidos: cambiar la redacción del artículo 49 para no seguir hablando de Adisminuidos@ (lo que el Gobierno inicio en solitario en la legislatura anterior), incluir la Unión Europea de una forma clara -si no fuera posible en el Título Preliminar, sí en una disposición adicional-; garantizar la independencia del Consejo General del Poder Judicial, acabar con la limitada iniciativa legislativa popular, afrontar los desafíos de Internet y la inteligencia artificial. En fin, no continuo porque no estoy de ánimo para seguir dando hipótesis inverosímiles. En otros momentos en los que he estado más optimista he escrito sobre mi opinión sobre este tema, especialmente en mi libro La mirada de Argos.

 

)Cree posible en las circunstancias  actuales un cambio profundo por el método de reforma reforzado, art 168?

No. Por eso, no he hablado de acabar con la discriminación de la mujer en la sucesión a la Corona que solo puede hacerse por este procedimiento agravado.

 

)Considera que se enfrenta a amenazas importantes en este momento?

Sin duda. Lo importante para que un sistema democrático funcione no es tanto el texto de la Constitución, sino el comportamiento de los actores políticos, como podemos ver en democracias con textos constitucionales muy diferentes. Pero nos encontramos con que en España, a pesar de la reivindicación constante de la Constitución, los partidos han implantado unos comportamientos que para nada coinciden con el texto que se aprobó en 1978. Así, según la Constitución, las Cortes son el poder legislativo y el Gobierno solo excepcionalmente puede aprobar normas con fuerza de ley; pero la práctica nos dice que ya llevamos más de un quinquenio con más decretos-leyes que leyes; de tal forma que los que era excepcional se ha convertido en lo habitual, con réplica en las Comunidades Autónomas, sin distinción de partido gobernante. La colonización partidista de las grandes instituciones del Estado se ha convertido en una práctica que todo el mundo lamenta, pero que el PSOE y el PP nunca resuelven, etc. Como he escrito en la Revista de las Cortes Generales, nos encontramos con un parlamentaris­mo difuminado ajeno a la voluntad del constituyente. De los extraños pactos actuales del PSOE para lograr el Gobierno -tan distantes de su programa electoral- nada diré pues los tenemos demasiado cerca como para apreciar cómo influirán en el entendi­miento de la Constitución, pero tampoco me mueven al optimismo.

 

 

 

 

 

 


 

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...