Ir al contenido principal

Una mesa redonda sobre la cadena perpetua

Ayer, 6 de mayo, di mi opinión sobre la cadena perpetua en las Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua organizadas por el Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago y me llevé la gran alegría de coincidir con varios especialistas de  la Teoría del Derecho y el Derecho Penal. Como no suele ser habitual y tiendo más bien a desvariar, copio aquí la noticia publicada en IDEAL para dar fe de ello:

Expertos juristas reunidos en Granada en las 'Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua', han recordado hoy la "inconstitucionalidad" de la pena, aunque dijeron entender que, ante casos como el de la niña Mari Luz en Huelva, la sociedad la reclame en función de los grandes crímenes.
El ex diputado y catedrático de Filosofía del Derecho, Andrés Ollero, que ha participado en la mesa redonda, abogó por "proteger" a las víctimas de los delitos y a sus familiares, pero consideró que éstas no pueden decidir la pena a imponer a los delincuentes, puesto que ello conllevaría el "ojo por ojo", ya superado.
Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional, Agustín Ruiz Robledo, se refirió a la cadena perpetua con revisión, que sí sería constitucional y que en España sólo depende del legislador.
"El Tribunal Constitucional dice que la que no tiene posibilidad de revisión es inconstitucional, porque viola la dignidad, tiene un carácter de pena inhumana y no el de reinserción social", ha señalado el profesor, para quien la perpetua tendría tres objetivos: penar con un nivel alto lo que la sociedad considera que es un gran crimen, la disuasión del criminal (muy discutida), o satisfacer una demanda social.
El catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada (UGR), Lorenzo Morillas, ha insisitido que la pena a debate en las jornadas no está contemplada en el Código Penal, "y está bien así".
"Bajo mi punto de vista, la Constitución impide o no aconseja que se utilice ni la cadena perpetua ni mucho menos la pena de muerte, siendo sin embargo, conscientes y sensibles de las cuestiones puntuales que se han producido en los últimos meses, no se puede regular a golpe de hechos concretos sino con una política criminal planificada, seria y rigurosa", ha apuntado.
Morillas mantuvo que el Estado cuenta con "mecanismos suficientes" para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos, sobre todo después de la última reforma del Código Penal, en 2003, en lo relativo al cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios y en casos verdaderamente graves, como por ejemplo en los relacionados con el terrorismo, la violación de menores o asesinatos.
En la misma línea se situó el también catedrático de Derecho Penal, José Miguel Zugaldía Espinar, quien afirmó además que la cadena perpetua podría suponer hasta una "atenuación de la pena", puesto que en otros países europeos se revisa a los 15 años de cumplimiento y en España se contempla la revisión de penas de 40 no antes de los 35.
En ese sentido, ha considerado que no es necesario introducir esa figura penal en la legislación española, puesto que "tenemos penas más graves".
Sin embargo, ha entendido la "comprensible" petición de algunos de los sectores de la sociedad para que se haga efectiva.
"Responde a un sentimiento humano muy comprensible, como es el deseo de venganza o de justicia, pero el Código Penal ya contempla respuestas muy contundentes", ha añadido.
El moderador de las jornadas, el profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor Bartolomé y Santiago, José Luis Pérez-Serrabona, ha explicado que el encuentro se ha organizado a propuesta del Aula de Ciencias Jurídicas y Sociales del colegio, teniendo en cuenta que se trata de un tema visible en la sociedad.
Continuarán mañana con la participación de la ex consejera de Justicia, María José López, el teniente fiscal de la Fiscalía Superior, Guillermo Sena, el magistrado Juan José Sáenz Soubrier, el abogado, Pablo Luna, y el parlamentario y abogado, Carlos Rojas.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...