Ir al contenido principal

¡VIVA LA PEPA, MUERAN LAS CADENAS!

   
  
Artículo publicado en EL PAÍS el 20 de marzo de 2012

    
Una de las frases que mejor recuerdo de mi infancia es “Ese es un viva la Pepa”, que usaba mi abuela para describir a cierto familiar más amante de la diversión que del trabajo. Durante mucho tiempo “la Pepa” solo significó para mí desbarajuste y despreocupación, connotaciones negativas de la expresión que todavía se pueden leer en el Diccionario de la Academia y que, si no estoy equivocado, eran de uso muy extendido en la sociedad española hasta la década de 1980. Así que, sin ánimo de ser aguafiestas, sino todo lo contrario, lo primero que me parece digno de resaltarse sobre la Constitución de 1812 es que, en la intensa lucha de ideas que ha recorrido los últimos doscientos años de la Historia de España, los liberales han  perdido muchas batallas, incluidas algunas lingüísticas, como esta de “ser un viva la Pepa”. Pero, afortunadamente, han ganado la guerra y hoy todas las fuerzas políticas, económicas y sociales relevantes aceptan la soberanía nacional, la división de poderes y la garantía de los derechos fundamentales, los tres pilares esenciales del texto gaditano.


    Si los seguidores de la Pepa eran tenidos por unos vagos, sus autores tenían que ser inevitablemente unos exaltados enemigos del Altar y del Trono, como poco más o menos han pasado a la historiografía patria, en contraposición a los moderados  que, como Martínez de la Rosa, eran mucho más proclives a mantener las prerrogativas de los monarcas y la aristocracia. Siendo cierta la contraposición entre unos y otros, no es menos cierto que Agustín de Argüelles,  Francisco Martínez Marina y los demás autores de la Constitución de Cádiz, lejos del radicalismo francés (al que tantas veces se les ha asociado), se esforzaron por redactar un texto nacional que, según ellos, se basaba en las antiguas libertades de las leyes fundamentales de los reinos hispánicos, traicionadas por la Monarquía Absoluta. Para atraer a los conservadores al campo constitucional y que aceptaran el hermoso grito de “¡Viva la libertad”!, le dieron al Rey unos poderes que hoy nos parecerían exorbitantes (como el control del ejecutivo y la capacidad de vetar leyes), evitaron proclamar la libertad de cultos e incluso llegaron a declarar que la religión católica era “la única y verdadera”, por lo que antes de ir a votar había que escuchar un Tedeum. Ninguna de estas cesiones les sirvieron frente a los partidarios de Fernando VII, que lanzaron en 1814 un grito reivindicativo que explicaba perfectamente todo su programa: “¡Vivan las cadenas!”. 

    El deseado Fernando abolió la Constitución de 1812, que se convirtió en un texto de veneración por los liberales de medio mundo hasta los nuevos textos surgidos al calor de las revoluciones de 1848. Y no es de extrañar, porque en sus 384 artículos se exponía un completo plan de reforma del Estado y de la sociedad española que hoy día todos suscribiríamos sin dudarlo: soberanía nacional, supresión de los privilegios nobiliarios, igualdad de todos los españoles “de ambos hemisferios”, libertad de comercio, de imprenta, prohibición de la tortura y garantía de otros muchos derechos; separación de poderes, reforma de la Administración y de los Tribunales, unidad de  códigos legislativos, impulso de la enseñanza...

    Las cadenas gobernaron durante algún tiempo, incluso podemos decir que por mucho tiempo, tanto que la Constitución de 1812 estuvo vigente apenas cinco años (1812-1814 y 1820-1823). Sin embargo, como era inevitable, al final ha triunfado su grito de libertad, pues el viento de la Historia -que antes o después es siempre el viento de la Justicia- estaba de parte de la Constitución gaditana y de su inmarcesible aliento moral.
   

Comentarios

Luis D. R. ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
José María Ortiz ha dicho que…
Asentada la democracia, parece ser que volvemos aún con más fuerza a la esclavitud de 1814; claro está, siempre es el pueblo, en todo caso quién establece el grado de esclavitud que desea para su superveniencia. Véase el devenir constitucional actual, se cede por arriba y por abajo y qué nos queda, pues eso, la esclavitud , o dígame ud. que nos queda. ej. Grecia , Italia , Portugal , España??
Anónimo ha dicho que…
Siempre me ha llamado la atención la expresión de "nadie da duros por pesetas", y la aplicación que la misma tiene en las relaciones del día a día entre las personas. Siguiendo la "directriz" de dicha expresión, dudo profundamente que las fuerzas políticas, económicas y sociales relevantes acepten la soberanía nacional, la división de poderes y la garantía de los derechos fundamentales, sin más, es decir, como una herramienta inexorable por el bien social. Más bien puedo entenderlo como el comportamiento de dar al perro "las sobras de la comida".
Hay que reconocer el mérito de los que han llevado a cabo "este asunto de soberanía nacional, la división de poderes y el tema más sobresaliente, la garantía de los derechos fundamentales". Que lástima que los citados "asuntos" queden prisionero en los textos constitucionales o mejor dicho, que sean poco útiles a los ciudadanos.
Estamos viendo como esos derechos inherentes a la forma de gobierno más perfecta conocida, democracia, son poco útiles para frenar el totalitarismo mercantilista al que estamos subyugado.
Detrás de la democracia se oculta el mercado, y este, campa a sus anchas como el toro de lidia español por la dehesa.
Dudo profundamente, como dudaba Descartes sobre su existencia, que las fuerzas económicas vean a estos derechos como una manera de mejorar la vida, sin más, del pueblo, más bien puedo entenderlo como un dique de contención social.
Estos señores que tanto entienden de economía saben aplicar muy bien la sentencia de "nadie da duro por pesetas".

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...