Ir al contenido principal

TODAVÍA QUEDAN JUECES EN BUENOS AIRES


Artículo publicado en EL PAIS.com  el 7 de mayo  de 2012

Agustín Ruiz Robledo
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
Dolores Rufían Lizana
Profesora de Derecho Financiero y abogada en Chile

Repsol ha anunciado una respuesta jurídica a la expropiación de sus acciones en YPF, que se va a realizar mediante una ley, pero adelantada ya por el Gobierno argentino por un Decreto de “Necesidad y Urgencia” que incauta YPF para “garantizar la efectividad” de la expropiación. Sin duda, el Derecho internacional tiene mucho que decir sobre esta decisión, a la luz tanto del Acuerdo para la protección recíproca de inversiones entre España y Argentina de 1991 como de los acuerdos multilaterales de la OMC, que ya le han hecho decir a Repsol que  acudirá al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones del Banco Mundial. Pero merece la pena echarle un vistazo a la propia legislación argentina, comenzando por el artículo 17 de su Constitución que establece “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley”. Las expropiaciones, tanto en Argentina como en España,  deben ser por causa de  utilidad pública establecida en una ley. A diferencia de la española, la Constitución argentina añade que la expropiación debe ser “previamente” indemnizada.

Y por ahí aparece uno de los muchos escollos jurídicos de la decisión de la presidenta Cristina Fernández: Repsol se ha visto privada de sus acciones en YPF sin que exista la ley que establece la utilidad pública de la expropiación y sin que se haya fijado previamente el justiprecio. En cualquier caso, la primera objeción que se le puede hacer tanto al proyecto ley como al decreto de necesidad (que tiene rango de ley) es un argumento del Derecho que Rousseau explicó con insuperable claridad: la ley es una norma general y abstracta, que no puede tomar decisiones concretas; tiene vedada “toda función que se relacione con algo individual”. Prohibición que parece estar recogida en el propio artículo 17 de la Constitución argentina cuando exige que la expropiación se realice “en virtud de sentencia fundada en ley”. Por eso, sería plenamente constitucional que la ley estableciera la utilidad social de los hidrocarburos y luego el poder ejecutivo aplicara esa decisión expropiando las empresas petrolíferas ya que la ley no es el instrumento adecuado para decir con nombre y apellidos a quien se expropia. Pero, en fin, teniendo en cuenta que ya se utilizó una técnica similar con Aerolíneas Argentinas en 2009  y que en España se expropió Rumasa en 1983 mediante decreto-ley no insistiremos más en la inadmisibilidad de las leyes ejecutivas de caso único, aunque podríamos encontrar importantes diferencias entre los casos de estas empresas (cuya causa de expropiación fue su mala situación financiera que constituía un peligro para las respectivas economías) y el de Repsol.

Mejor fijémonos en la coherencia interna del proyecto de ley: no se entiende que para lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos  y el desarrollo económico con equidad social (art. 1) sea necesario declarar de utilidad pública no los hidrocarburos de toda Argentina sino solo parte de las acciones de una empresa de hidrocarburos. Es más, una empresa petrolífera que no deja de perder cuota de mercado, como el propio Decreto le reprocha: en la actualidad YPF solo produce el 34% del petróleo argentino. Pero hay todavía otros elementos para resaltar la falta de congruencia de la expropiación con sus teóricos motivos de autoabastecimiento y desarrollo económico: a pesar del largo preámbulo del Decreto (e inexacto, como ha probado  Xavier Vidal-Folch), no hay ninguna respuesta a la pregunta de ¿por qué se expropian las acciones “de la serie D” de Repsol en  YPF y no las del Grupo Petersen, que son exactamente iguales? Ambos accionistas lo son por la misma razón: por la Ley N° 24.145 de 1992 que privatizó YPF.

          Al no expropiar proporcionalmente a todos los accionistas de YPF hasta alcanzar el 51, la ley viola tanto la igualdad en las cargas públicas, consagrada en el artículo 16 de la Constitución argentina, como la prohibición de arbitrariedad de los poderes públicos, principio general de todo Estado de Derecho y reconocido en el artículo 43 de la Constitución. Es más, no se expropian todas las acciones de Repsol, el 57% de YPF, sino únicamente el 51%. Si se tratara de una OPA normal y corriente sometida al derecho mercantil, el Gobierno argentino estaría obligado a hacer una oferta por el total de las acciones. Además, la ley argentina de expropiación prevé que si se expropiaran parcialmente inmuebles el expropiado tendrá el derecho de exigir que se le expropie toda la finca. La nueva ley cambia estos principios generales por el concreto de expropiar el 51%, evidentemente con el objetivo de conseguir el justiprecio más bajo posible. Otra vez la arbitrariedad.

Corte Suprema de la Nación Argentina
          Si se sigue cotejando el decreto y el proyecto de ley con la Constitución se encontrarán otros argumentos para dudar de la constitucionalidad de estos textos, como la violación del principio de proporcionalidad en el objetivo de conseguir el desarrollo económico (subirle los impuestos hubiera sido más respetuoso con la propiedad privada) y la forma de calcular el justiprecio “al tiempo de la desposesión” (después de que el valor de las acciones se hubiera deteriorado). Por todo, Repsol puede ver el futuro con la misma confianza con la que el molinero Arnold se opuso a la arbitrariedad de Federico II de Prusia (“Sire, todavía quedan jueces en Berlín”)  porque estamos seguros de que hay jueces independientes en Buenos Aires.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos