Ir al contenido principal

INDULTOS INCONSTITUCIONALES


  Artículo publicado en EL PAÍS el 16 de diciembre2012

    El manifiesto "Contra el indulto como fraude" firmado por 200 jueces, críticos con el segundo indulto que el Gobierno ha otorgado a cuatro mossos d’esquadra condenados por torturas, ha recibido una inteligente respuesta del ministro de Justicia, Ruiz Gallardón: en lugar de rebatir las acusaciones del manifiesto o repetir alguna justificación dada en su entorno absolutamente inadmisible en un Estado de Derecho (insinuar que se les ha indultado porque fueron condenados sin pruebas), se ha limitado a afirmar que la Constitución atribuye el indulto al Gobierno y no al Poder Judicial, por tanto “no puede pensarse que otros poderes del Estado pueden asumir competencias que no son suyas”. El ministro lleva toda la razón, siempre que no entremos en detalles porque la Constitución no le atribuye el indulto al Gobierno sino que se lo reserva al rey “con arreglo a la ley” (art. 62) y es la venerable Ley “por la que se establecen las reglas para el ejercicio de la gracia de indulto” de 1870 la que se lo atribuye al Gobierno. Incluso cabría  discutir si una  ley moderna -que inexplicablemente todavía no se ha redactado- podría residenciar esa facultad en otro  órgano, por ejemplo el Tribunal Supremo, como hacía la Constitución de 1931. Pero, como digo, no entremos en detalles y démosle la razón al ministro: el indulto es una facultad del Gobierno. 

    Ahora bien, que el Gobierno sea competente para indultar no quiere decir que no se le pueda criticar su uso en un caso concreto, como hace el manifiesto, en términos duros: “la decisión del Gobierno es impropia de un sistema democrático de derecho, ilegítima y éticamente inasumible”. Por mi parte, agrego que lo que más me llama la atención de los decretos de indulto a los cuatro agentes de policía es su falta de motivación: no se ha dado ni una sola razón para justificar por qué el indulto parcial acordado en febrero pasado ha sido insuficiente y ante la orden de la Audiencia Provincial de Barcelona del ingreso en prisión de los agentes se les ha concedido un segundo indulto. Y precisamente por ese silencio, me surge una duda que no es de tipo moral, sino puramente jurídica: ¿cómo puede el Gobierno apartarse de la opinión del tribunal sentenciador y otorgar el indulto sin argumentarlo?  Porque la Ley de indulto de 1870 no lo exige, se me podrá contestar. Es más, en tiempos de Felipe González, las Cortes modificaron esa ley para que no hubiera la más mínima duda: si el artículo 30 del texto  original ordenaba que la concesión de los indultos debía de realizarse en un «Decreto motivado y acordado en Consejo de Ministros», en 1988 se cambió para que simplemente se concediera por  «Real Decreto». Así que la democracia, lejos de entroncar con la Restauración, en la que los decretos de indulto incorporaban las razones que lo aconsejaban en cada caso (buena conducta del indultado, arrepentimiento, pena excesiva, etc.), reforzó la tradición franquista de no dar ninguna explicación de por qué se indultaba. El resultado, más que paradójico, es absurdo porque  supone olvidar que por encima de la Ley está la Constitución, que prohíbe terminantemente en su artículo 9 la arbitrariedad de los poderes públicos. Por eso, los indultos que sin explicación se apartan de la opinión del tribunal sentenciador tienen la apariencia de actos arbitrarios, prohibidos por la Constitución.

     
En la década de los 90 el Tribunal Constitucional declaró que la decisión de denegar el indulto que toma el Gobierno no es "fiscalizable sustancialmente por parte de los órganos jurisdiccionales" (Autos 360/1990, de 5 de octubre y 278/1997, de 16 de junio). Sin embargo, para la decisión de concederlo en contra de la opinión del tribunal sentenciador me parece que se le podría aplicar la propia doctrina que el TC ha establecido para  la inmunidad de los diputados y senadores, otra tradicional excepción al monopolio que tienen los tribunales para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Y ha considerado que la Constitución ha cambiado la forma histórica de entender el suplicatorio o autorización que una Cámara debe dar para que el Tribunal Supremo pueda procesar a un parlamentario: si tradicionalmente era un acto libre del Pleno, que podía conceder o no sin ningún tipo de justificación, ahora el Constitucional exige que su denegación esté motivada y no con cualquier argumento, sino con uno que responda a la finalidad de la inmunidad, que no es otra que garantizar la independencia de las Cámaras, por lo que solo podrán denegarse los suplicatorios que pretendan alterar la composición de las Cortes (STC 90/1985). El Constitucional ni siquiera admitió la denegación de un suplicatorio basado en la protección de la libertad de expresión porque no es esa la finalidad de la inmunidad, que al ser un obstáculo al derecho de tutela judicial efectiva de la víctima u ofendido por la acción de un parlamentario debe ser interpretado estrictamente (STC 206/1992). Pues bien, me parece que esa jurisprudencia es perfectamente trasladable al indulto: esta excepción a la potestad de ejecutar lo juzgado,  exige que el Gobierno siga el informe del tribunal sentenciador y si no lo hiciera, deberá justificar por qué se aparta de su criterio, teniendo en cuenta que solo podrá argumentar con razones compatibles con la función de válvula de seguridad del sistema penal que tiene el indulto (ingreso en prisión de un toxicómano ya rehabilitado, penal desorbitada, etc.); pero no por ninguna razón política, como a veces parece traslucirse en la concesión de indultos a algunos alcaldes, concejales, banqueros y mossos d’esquadra.

Comentarios

Agustín Ruiz Robledo ha dicho que…
El argumento de que el indulto inmotivado es perfectamente legal aunque pueda extrañar en un Estado de Derecho lo ha recordado este mismo año el Tribunal Supremo de forma muy expresiva: "Esto es lo que hay". En mi particular opinión, lo que hay no es solo la Ley de 1870, también está la Constitución de 1978.
José María. ha dicho que…
El indulto como prerrogativa real y administrado por el Gobierno está sujeto al principio de legalidad, como bien recoge la Constitución de forma expresa y con el cual todos los demócratas están de acuerdo, por lo menos, a priori.
Pero este indulto, concreto, reglado y manifestado de forma expresa, motivado o no, deja entre ver muchas controversias.
Por un lado por los sujetos destinatarios del indulto, como bien recoge en su artículo, por otro las pruebas fehacientes del delito y la publicidad de las mismas, recogidas en la sentencia.
En mi opinión, ¿no será la falta de argumentación jurídica la que tiene el Gobierno para su justificación, porque no las hay?, o ¿No será que ha heredado de gobiernos anteriores el vicio de aquellos indultos implícitos y arbitrarios en su decisiones políticas ajenas a la medida de gracia, como por ejemplo casos de Josu Ternera, De Juana Chaos.. y en esta ocasión, el indulto no se ha convertido en un instrumento jurídico sino en un instrumento político como nos tienen acostumbrados lo que el Juez, Pedraz, de la Audiencia Nacional denominó uno de sus Autos como “casta política”.
Ya decía el padre del Ministro Gallardón: Diputado de Coalición Democrática y Coalición Popular, (1982–1986), en la que fue portavoz de la Coalición democrática en las comisiones de Justicia e Interior en el Congreso, y tercera (1986–1989) cuando se debatía el tema de la regularización del aborto. “me consideráis a mi derrechón, pues ya veréis cuando conozcáis a mi hijo”.
Agustín Ruiz Robledo ha dicho que…
"Esto es lo que hay": ATS 9613/2012 - ECLI: ES:TS:2012:9613A
http://www.poderjudicial.es/search/documento/TS/6348104/Despido/20120427

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos