Ir al contenido principal

REFUNDAR EL ESTADO, TRASLADAR LA CAPITAL

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 13 de Octubre de 2015.


En estos atribulados tiempos que corren, todos los constitucionalistas hemos sentido la responsabilidad de no defraudar a algún amigo que nos pregunta si se debería reformar la Constitución con la misma convicción con la que se le pregunta a un médico si se debe de operar a un pariente enfermo. Pero si la Medicina no es una ciencia exacta, mucho menos lo es el Derecho, por lo  que estamos lejos de responder con la certeza que se nos demanda. Es más, si somos sinceros, no pocas veces respondemos partiendo de nuestras propias convicciones ideológicas. Como mucho, nuestra ciencia alcanza a clasificar tres enfermedades: 
a) El envejecimiento de algunos artículos, cuya solución técnica es fácil y donde el consenso político no es difícil: cambiar algunas expresiones que han devenido discriminatorias, resaltar la pertenencia a la Unión Europea, incluir nuevos derechos, etc. 
b) El anquilosamiento del entramado institucional por el excesivo peso de los partidos, en el que podemos distinguir entre unas primeras recetas relativamente fáciles (como abrir los supuestos de iniciativa legislativa popular) y otras posteriores muy difíciles, como cambiar el sistema electoral.
c) La crítica situación del Estado autonómico, respecto a la cual las discrepancias entre los doctores no son menores que entre los políticos. Para su reforma hay casi tantas propuestas como especialistas, que de forma simple se pueden resumir en dos: las que defienden incrementar el poder del Estado y las que  se inclinan por aumentar el de las Comunidades.

En esta tensión centro-periferia, puede ser conveniente que Madrid dejara de ser la capital de España porque, por una paradoja del Estado autonómico, lo cierto es que la "villa de Madrid", muy lejos ya del "poblachón manchego" de Ortega, tiene hoy un peso en España que no tenía hace treinta años. Así, por solo reflejar un par de aspectos fácilmente mensurables, mientras en 1980 sus 4.679.696 habitantes eran el 12,43% de la población española, en 2014 sus 6.454.440 habitantes suponían ya el 13,89%. En el mismo periodo, su contribución al Producto Interior Bruto pasaba del 14,76% al 18,67%.
Si una de las grandes técnicas constitucionales para controlar el poder es dividirlo, no es mala idea separar geográficamente los centros económicos de los políticos, como hicieron en el pasado los Estados federales de raigambre anglosajona: Estados Unidos, Canadá y Australia. Desde el punto de vista de la integración territorial, cambiar la capital podría tener un efecto positivo no ya por la animadversión contra "Madrid" de los nacionalistas y de no pocos ciudadanos que están cansados de que se les siga etiquetando -ahora sutilmente- como "de provincias", sino porque resituaría a todas las Comunidades en un nuevo plano de igualdad más real que el actual. En el plano individual, el hecho de que la sede de las instituciones políticas no esté en la principal ciudad del país acabaría influyendo en la forma de pensar de nuestros políticos nacionales, algo muy decisivo a la hora de  interpretar las complejas normas jurídicas que rigen los Estados compuestos.  

La ciudad que, creo, está en las mejores condiciones para cumplir esa función de integración nacional es Zaragoza, en medio de las dos metrópolis españolas, como en su momento le sucedió a Ottawa y a Canberra en sus respectivos países. La casualidad geográfica hace que no quede lejos del País Vasco y la técnica humana le añade buenas comunicaciones con otras regiones más alejadas, como Andalucía. Pero, además, es la capital histórica del Reino de Aragón, por lo que serviría como símbolo de la creación de un nuevo proyecto nacional, de integración de territorios diversos en  igualdad, como en el pasado logró el pactismos aragonés. 

Entre las objeciones que se le pueden hacer a esta propuesta, posiblemente el coste económico sea la primera, para cuya evaluación no me siento preparado. Pero sin necesidad de acudir a Keynes y su teoría de aumentar el gasto público en momentos de crisis, aunque sea abriendo y cerrando zanjas, lo cierto es que aparentemente no le ha ido mal a algunos Estados que en el pasado reciente han trasladado su capital, como Brasil, Malasia y Alemania. En un momento en el que se plantea refundar el Estado autonómico, podría ser útil  que se debatiera el cambio de la capital, como por lo demás está sucediendo en el Reino Unido, donde se discute si sería conveniente trasladar la capital a Manchester, incluso a Glasgow, y así reforzar la unión de Inglaterra y Escocia.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...