Ir al contenido principal

LOS ENEMIGOS DEL TRONO


Artículo publicado en EL PAÍS el 1 de febrero de 2016

En tiempos de la Constitución de Cádiz, se tildaba de “enemigos del trono” a los partidarios de limitar el poder del rey, a quienes el obispo Rafael de Vélez pedía combatir con dureza en su difundida obra Apología del Altar y del Trono. Pero el tiempo demostró que los liberales solo eran enemigos del absolutismo, no de la monarquía. Es más, si no se ha cumplido en Europa la profecía del exrey Faruk de Egipto sobre un inmediato futuro con solo cinco reyes en el Mundo (los cuatro de la baraja y el de Inglaterra) se debe a que las monarquías europeas han sabido adaptarse a la democracia. La española no supo hacerlo en varios momentos históricos, y sufrió en sus propias carnes las consecuencias, especialmente en 1868 y en 1931, cuando Isabel II y Alfonso XIII tuvieron que abandonar España por haber unido su destino a los teóricamente más fieles defensores de su trono.

Los constituyentes de 1978 tuvieron muy en cuenta estas enseñanzas de la Historia y diseñaron una monarquía en la que el rey se configura como un símbolo de la unidad del Estado con funciones representativas, sin poder efectivo sobre la política cotidiana. Pero el deseo de proteger a la Corona les llevó a incluir toda su regulación constitucional en el rígido procedimiento agravado de reforma constitucional, mezclando lo fundamental (la declaración de la monarquía parlamentaria del artículo 2) con lo secundario (su regulación en el Título II). Con ello,  cerraron la posibilidad de adecuar la monarquía a los nuevos tiempos, como sería suprimir la denostada preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión en el trono. De esa forma, se alineaban, sin pretenderlo, con la tesis de Rafael de Vélez de entender la monarquía como una institución pétrea, lo que produce el efecto paradójico de contribuir a su abolición.

En los comienzos de 2016 tengo la impresión de que algunos fervientes partidarios de la Corona siguen empeñados en defenderla de esa torpe manera. Pensemos, si no, a qué otro motivo se puede deber la apasionada exculpación de la infanta Cristina que ha realizado la Abogada del Estado en el juicio del caso Noos. Si el papel de todo acusador particular, como es la Abogada del Estado en este juicio,  es acusar a quien considere culpable ¿a qué viene defender a quien ella no acusa, como si no tuviera ya su propio defensor, reforzado por el Ministerio Fiscal? Y hacerlo, además, basándose en una tesis de tipo procesal muy discutida, la doctrina Botín, ya declarada inaplicable por el juez instructor. La sensación de que el Gobierno ha puesto todos los medios del Estado que ha podido al servicio de la Infanta cunde por toda la sociedad, haciéndonos dudar de la imparcialidad del propio informe de la Agencia Tributaria sobre su deuda tributaria y, de paso, haciéndole un flaco favor a la Monarquía.

En el plano de la reflexión, vengo leyendo algunas opiniones que cometen un error similar pues pretenden atribuir al rey un papel muy preponderante en la compleja situación actual, como si nos encontráramos en la monarquía doctrinaria del siglo XIX y el rey tuviera un “poder moderador”. Así, hay quien ha defendido que el rey no debía firmar el nombramiento de Puigdemont porque es el “guardián de la Constitución”,  quien pretende que el rey “lidere una segunda transición”, incluso hay quien defiende que el rey no puede designar candidato a Presidente del Gobierno a Pedro Sánchez con el apoyo de Podemos porque sería proponer a un candidato que “se propone vulnerar la Constitución”. No creo que de la Constitución pueda desprenderse nada parecido. No es asunto del rey determinar si el juramento del presidente de la Generalitat ha sido conforme a Derecho, que para eso están los servicios jurídicos del Estado; como no es de su competencia impedir que un determinado candidato exponga su programa al Congreso. La función del rey en ese punto consiste en proponer como candidato a quien tenga opciones de ser investido, lo que depende de la negociación de los partidos. Pero no proponer una y otra vez a un candidato de un determinado partido (como por cierto ya pasó en Navarra en 1984 y el TC lo anuló por fraude) para forzar la disolución, o buscar una personalidad independiente, ni cualquier otra “solución imaginativa” que solo serviría para poner de moda un verbo casi olvidado y de terribles consecuencias para la monarquía: “borbonear”.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses desp...