Ir al contenido principal

Se nos ha ido José Luis Serrano



        
       El sábado por la mañana muchos amigos nos dimos cita en el cementerio de San José para despedir a José Luis Serrano. Un día de invierno típicamente granadino: frío y soleado, de esos que le gustaban a José Luis para ponerse en una recachica y charlar sobre literartura, filosofía, política y lo que se terciara, que era buen conversador y capaz de interesarse sinceramente por cualquier cosa que le contara su interlocutor, fuera el último libro de Eduardo Mendoza o la cafetera que no hacía bien el café y había que llevarla a reparar.



               A la despedida no faltaron los políticos, incluso casi me atrevería a decir que hubo de más, sobre todo si tenemos en cuenta que se pusieron a controlar quien podía entrar y quien no en la Sala de Ceremonias, con algunos vetos absolutamente grotescos. Pero dejemos eso de lado y sigamos la inteligente decisión de las autoridades de la UGR de no originar ninguna polémica que pudiera emborronar las únicas dos cosas importantes de ese momento: las múltiples muestras de afecto y admiración hacia José Luis y el gran legado que deja. Simplemente no me resisto a comentar la paradoja que supone un sepelio de una gran carga política (tanta que se cantó al final el Himno de Andalucía, pero cambiando la estrofa final de España) de una persona que se definía así mismo como profesor y escritor, sin rastros de político: http://www.joseluisserrano.eu/acerca-de-jose-luis-serrano/

           El acto también nos dejó la intervención de varios amigos íntimos de José Luis que, con el corazón en la mano, recordaron su figura. Por todos ellos, copio debajo las palabras de Miguel Pasquau.  También copio las de una antigua alumna suya, que desde otro punto de vista da una visión acertada de "el Serrano". Por mi parte, poco puedo agregar. Si acaso, que admiro -casi diría que envidio- su constancia en defender el autogobierno de Andalucía, como demuestra este vídeo, en el que reivindica con pasión el 4 de diciembre de 1977 en el mismísimo Parlamento de Andalucía. Desde luego, el 4-D es una fecha imborrable para todos los que asistimos y, para mí, hoy lo es un poco más: me tiré toda la manifestación cogido de la mano de José Luis pues los dos, como militantes del PSA, éramos miembros ilusionados del servicio de orden.
Ya he escrito en twitter que Shakespeare acertó: “Somos de la misma materia que los sueños y el sueño envuelve nuestra breve vida”.





Inmaculada Ramos Tapia Recordais las clases ´que nos dió en primero de carrera? Sólo fueron algunas clases, sustituyendo a Modesto Saavedra, pero aún recuerdo perfectamente que nos habló de Wittgenstein y de su teoría sobre el lenguaje y a la mayoría nos encantó...aunque creo que ninguno nos pusimos a leer a Wittgenstein!. Luego, como compañero de Facultad he tenido la suerte de oirlo en conferencias, seminarios compartidos, o charlas en los pasillos. Siempre afable, brillante conversador, afectuoso. Le vamos a echar de menos en la Facultad, a donde esperábamos que volviera tras su recien estrenada etapa como parlamentario andaluz. Ahora volverá su memoria.




Miguel Pasquau: El Octavo Cielo de José Luis Serrano

o conocí en aquella época en que todo parecía posible y yo andaba buscando bifurcaciones,  cuando empezaban a interesarme más las curvas que las rectas en las que hasta entonces me había empeñado. Eran los años 20 de nuestras vidas, y nada podía hacer pensar que recorreríamos juntos los 30, los 40 y los 50, porque no podíamos ser más distintos: él alto y yo bajito; él penibético y yo rozando lo manchego; yo cristiano y él creador de dioses caprichosos; él rojiverde, y yo un poco gris; él Horacio Oliveira y yo Manu Traveler; y para colmo me gustaba la sopa de caldo de pollo, probablemente lo que él más ha odiado en su vida. No estábamos hechos precisamente para encontrarnos, pero un conjunto de azares provocados más por la risa que por el destino, nos hizo amigos durante treinta años. Aprendí de él la vida curva y la iconoclasia, me ayudó a escapar de los laberintos de la culpa, me desordenó los cuadros cartesianos de abscisas y ordenadas, me señaló con el dedo a Cortázar, me corrigió severamente por confundir el título “Queremos tanto a Glenda” con un horrible “Todos te queremos mucho, Glenda”,  me hizo entender la versión apócrifa de Granada, y todo a cambio de muy poco: no tengo duda de que en una excavación arqueológica de mi personalidad llamaría la atención un giro o inclinación de cierta nitidez a partir del estrato de los 25 años. Ese giro tiene nombre: se llama José Luis Serrano.



---o0o---



Diez de septiembre de 2015. Se estaba acabando el último verano. En mi teléfono encontré un mensaje de José Luis: “Miguel, llámame cuando puedas”. Asocié ese mensaje con otros dos que quedaban algo más arriba en la pantalla. Uno, de julio: “Miguel, necesito un par de vinos o siete contigo”; otro, más antiguo: “Miguel, necesito hablar contigo para decisiones fuertes”. Así que debía de tratarse de una cita que se había ido demorando por culpa de la política, quizás para hablar de política o de todo lo contrario. Lo llamé, desprevenido, y el teléfono disparó una ráfaga de cuatro palabras que odio con toda mi alma desde hace un tiempo: cáncer, páncreas, metástasis, hígado. Fue la frase más fea y horrible que jamás le he oído pronunciar en su vida.



En el insomnio largo de aquella noche, el ángel malo me susurraba: “seis meses”, mientras el ángel bueno se empeñaba en convencerme de que no le hiciera caso al otro, que no siempre se cumplen los peores augurios, y que lo único cierto era que mi amigo estaba vivo y que la longitud del futuro es una incógnita que no merece la pena despejar.



Un otoño y medio invierno ha durado ese futuro. Cada noche, cuando en estos meses salía a pasear al perro, subía a una colina que hay cerca de casa y desde un mirador veía su casa, en la otra ribera del Genil. Siempre con alguna luz encendida. “José Luis, resiste”, decía una y otra noche, como una letanía. Pero siempre el ángel malo repetía su otra letanía: “seis meses”.

Ahora, de pronto, apenas cinco meses después de aquel disparo, José Luis es un inmenso pasado sin clasificar y un caleidoscopio alborotado de relámpagos que me hieren y me curan, que me hacen llorar y sonreír, que me iluminan y me oscurecen. Miro atrás, y lo encuentro en todas partes. Estoy seguro de que a vosotros os está pasando lo mismo. Cada uno con su cajón de recuerdos desordenados de vuestro amigo José Luis. Lo oigo llorar de risa, disertar sobre la entropía del sistema jurídico y enfadarse cuando se me olvida que Andalucía es una nación. Veo su cara cuando le entra la carta que le da la escalera de color a la que aspiraba en todos los descartes -porque nada de conformarse con un trío-.  Lo veo salir en julio del 94 con una camisa blanca y digna y un puro habano de un apartamento de la rue de Varenne, en París, con dirección al Café de Flore; o quizás es el verano del 87, pero entonces es Trevélez, lleva una camisa intolerable de colorines amarillos y marrones y un Faria, con dirección al Café del Río. Veo su cara mientras, en noviembre, cerca de Antequera, nos dice a Francis y a mí que cree que está curado, y lo recuerdo, como lo recordamos muchos, despedirse por un tiempo de la política activa y explicando que el capitalismo es un cáncer al que sólo puede resistirse con la tenacidad de la memoria.



Miro atrás y lo veo en todas partes. En estos últimos días no he parado de mirar atrás, porque ya casi no estaba aquí al lado, ya empezaba a no ser contemporáneo, ya estaba alejándose, aturdido, dentro de la habitación 305, en un tiempo de ritmo distinto al tiempo en el que nosotros hablábamos de él en la sala de espera. He procurado olvidarme de ese cuerpo devastado y aferrarme al alma, pero entonces me viene una de las frases que con más énfasis subrayé de todas las suyas: “El alma, como la cebolla, no tiene centro, sino sólo cáscaras hechas de sueños y recuerdos” (“Brooklyn Babilonia”, 2009). Es verdad, cáscaras de sueños y recuerdos que no son el centro de ninguna circunferencia perfecta, sino materia viva, un relámpago entre dos oscuridades en busca de una armonía que nunca se deja atrapar, porque la armonía sólo puede atisbarse al final de todo, cuando uno se rinde y la piedra que fue extraída de la veta, “se injerta de nuevo en las medidas del universo” (“La Alhambra de Salomón”, 2013).


ueños, recuerdos, hojas de cebolla. Pero también palabras. Porque, si como él repetía, la patria es la lengua, entonces las palabras son la materia de la que están hechas las cáscaras del alma. Si Dios es el verbo, nada más divino tenemos que nuestra capacidad de decir, ninguna otra forma más verdadera de amar hay que la desesperación por comunicarnos, que convertir en palabras para los demás el magma de la vida que tantos azares ha debido recorrer hasta componer una estirpe capaz de provocar un José Luis Serrano. Qué privilegio haber estado expuesto al poder de las palabras de José Luis durante tanto tiempo.


Miro atrás y salta de cada rincón, pero de pronto comprendo que lo que queda de José Luis somos nosotros. Veo a José Luis multiplicado en nosotros, espejos rotos que devuelven las chispas del relámpago que ha sido José Luis, trozos de cáscaras de su alma de la que quedamos como depositarios. Y pienso que el olvido tendrá que esperar, porque la memoria de los amigos es la conjura contra el olvido. Los amigos de las cuatro partidas anuales de póquer, los de la Tertulia literaria de Casa Salvador, los de El Club de la Estrella Negra (ellos saben a qué me refiero), los de las bengalas al Cristo de los Gitanos en la Carrera del Darro, los de las fiestas de cumpleaños de los treinta y tantos, los de los vinos y las risas del tiempo en que siempre era jueves y nosotros éramos los mejores, los de las visitas nocturnas a los baños de Alhama, los de los veranos de las tesis en Trevélez, los de su grupo parlamentario, los amigos-lectores, los amigos-alumnos, los amigos-compañeros, las hermanas que lo vieron crecer, Maritina en "la casa colorá", cada uno de sus tres hijos y Eva, "para siempre en su origen", como él dijo en una dedicatoria definitiva. 

Mucho se repite aquella ocurrencia sartriana de que “el infierno son los otros”. Podemos darle la vuelta: ¿por qué no el paraíso? Quizás nosotros seamos el paraíso, el Octavo Cielo con el que él no contaba (sólo creía en los siete de la torre de Comares), al que está viajando tras su muerte.

Termino con las últimas palabras que José Luis ha publicado. Quizás las escribió antes, pero son las que desde el mes de octubre cierran su página web, ésa que tanto vamos a visitar estos días.

Me rindo. Vislumbro con la edad los límites infranqueables, lo que ya nunca haré. Me sé perdido en nimiedades gramaticales y académicas, me sé ajeno a lo que de verdad ocurre. Pero me ha parecido oír el gran rumor de la epopeya andaluza y sólo quiero seguirlo. Es por eso por lo que a mis nuevos dioses, cuyo nombre también ignoro, ya sólo les pido que protejan a mis hijos y que dejen a mis ojos leer hasta entrada la noche” (“Leer hasta entrada la noche”, octubre 2015).


Contigo, José Luis, Granada fue una fiesta. Me sigues debiendo una visita a la Alhambra.




Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses desp...