Ir al contenido principal

UN PROYECTO NACIONAL INVISIBLE

     Artículo publicado en  El País.com el domingo 29 de julio de 2018. Está escrito a cuatro manos: con mi buen amigo el ingeniero Juan José Nievas Aranda, los dos somos miembros de Granada Futuro.


   Si hay algún punto en el que la gran mayoría de los políticos y los ciudadanos ilustrados coinciden sobre nuestro modelo económico es en afirmar que necesitamos mucha más inversión en ciencia y tecnología, tanto para conseguir empleos de calidad como para lograr un desarrollo más sostenible. La inversión de España en I+D+i no puede seguir siendo el 1,2% del PIB, lejos de la media europea del 2% y lejísimos de los cinco países que la Unesco considera punteros, todos por encima del 3%: Corea, Israel, Japón, Finlandia y Suecia.

      Pero una vez hecha esta declaración de principios, las múltiples urgencias —desde el desafío independentista hasta el fichaje de Lopetegui— que unos y otros tenemos originan que no volvamos a preocuparnos de la ciencia como se merece. Y para muestra, un botón: ¿cuántos españoles saben que en diciembre pasado Fusion for Energy (F4E), la organización de la Unión Europea para el desarrollo de la fusión nuclear, eligió a Granada como sede de un nuevo acelerador de partículas que complemente al revolucionario proyecto ITER que se está construyendo en la localidad francesa de Cadarache?

        Las grandes potencias mundiales que forman parte de este proyecto para conseguir una energía abundante, inagotable, limpia, barata y sin los riesgos de la fisión nuclear (UE, EE UU, Canadá, China, Rusia, India, Japón) están a la espera de que Europa confirme su compromiso financiero para construir el acelerador —cuyo nombre técnico es Ifmif-Dones— o en su defecto se hará en Japón. Los muy beneficiosos efectos directos e indirectos en el empleo y el desarrollo técnico de Granada —y en general de toda España— que produciría la instalación de una infraestructura que servirá para probar los materiales destinados a soportar temperaturas de millones de grados centígrados en el reactor de Cadarache nos los podemos imaginar a partir de las cifras de inversión que se barajan: 400 millones de euros en una primera fase hasta 2030 y más de 800 en la segunda hasta 2050, con unos presupuestos anuales de funcionamiento de 55 y 100 millones en cada fase. Los cálculos de retorno económico en la primera fase rondan los 1.000 millones de euros y los 12.000 empleos.

   La candidatura granadina ha conseguido ser seleccionada —por delante de Polonia y Croacia— gracias al excelente trabajo de muchas instituciones, que han sabido unir sus esfuerzos en la Comisión Nacional para la implementación del Ifmif-Dones, eficazmente dirigida por el prestigioso físico Carlos Alejaldre. Desde el Gobierno central hasta el pequeño municipio de Escúzar —que ha cedido gratuitamente 100.000 metros cuadrados de terreno— instituciones de diverso pelaje político han puesto sus granitos de arena. Incluso, cosa insólita que no habían visto los siglos, algunas empresas granadinas han hecho aportaciones económicas para costear los inevitables gastos de estudio y gestión del proyecto. Y, desde luego, la Universidad de Granada ha hecho una indispensable labor científica y de coordinación. Hasta aquí, todo perfecto. ¿O no?

    Como el diablo está en los detalles, hay uno que nos inquieta relacionado con la financiación de este proyecto que puede ser un paso de gigante para la ciencia española. Si miramos las declaraciones del anterior Gobierno central del PP y las de la Junta de Andalucía del PSOE, no hay ningún motivo para inquietarse ya que las dos Administraciones se han declarado dispuestas a respaldar financieramente la construcción del acelerador. Es más, las dos firmaron en agosto de 2016 un convenio en el que se comprometían a aportar 200 millones entre las dos, que vendrían a sumarse a los 100 millones que aparentemente la Comisión Europea está planeando dedicar al acelerador. Olvidémonos que, de confirmarse esas cifras, faltarían 100 millones de euros para la construcción de su primera fase y fijémonos en este detalle: casi dos años después de su firma, el convenio ni se ha publicado ni ha tenido reflejo en los Presupuestos del Estado y de la Junta para 2017 y 2018.

     Especialmente preocupante parece su ausencia en los Presupuestos Generales del Estado para 2018, todavía no aprobados y presentados en el Congreso en abril de 2018, cuatro meses después de que F4E hubiera elegido a Granada. Ninguno de los diputados y senadores granadinos ha presentado enmiendas para salvar ese olvido, posiblemente deseosos de evitar que un proyecto nacional de la importancia científica del acelerador de partículas pudiera degradarse a la categoría de enmienda de campanario, como las muchísimas que han presentado los parlamentarios catalanes, vascos y canarios en defensa de sus intereses locales.

     Sotto voce, el tan-tan político retransmite que ni la Junta ni el Estado han consignado cantidad alguna en sus respectivos presupuestos porque en realidad lo que ambas Administraciones pactaron en 2016 fue sufragar la construcción del acelerador con los recursos Feder que le puedan corresponder a España en el marco financiero europeo 2020-2027. Largo me lo fiáis amigo Sancho, podríamos murmurar mientras nos devanamos los sesos intentando comprender cómo es posible que en un presupuesto de gasto consolidado de 451.118 millones de euros, el Estado no haya podido acoger ni una partida simbólica para el Ifmif-Dones. Esperemos que el nuevo Ministro de Ciencia, que tanta expectación ha levantado, sea capaz de acelerar el acelerador.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...