Ir al contenido principal

Entrevista en ABC: " No es lógico que el Poder Judicial tenga que intervenir en todo"

Entrevista del periodista Antonio R. Vega en el ABC del domingo 10 de mayo

«Que el Poder Judicial tenga que intervenir en todo no es lógico»

El jurista de Granada Agustín Ruiz Robledo echa en falta seguridad

jurídica para algunas medidas sin el amparo del estado de alarma


—¿Se pueden limitar derechos fundamentales, como las reuniones privadas o circulación nocturna, sin estado de alarma? 

—Mi respuesta hasta este jueves es que un derecho como es la libertad de movimientos no se puede regular declarando que la gente debe estar en su casa a las once de la noche. Pero ahora sabemos que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares, por mayoría de tres a dos, dijo que sí a esas medidas tan restrictivas de los derechos fundamentales como el confinamiento o el toque de queda, que viene a ser un arresto domiciliario, con lo cual ya entramos en un terreno de dudas jurídicas. Pero en mi opinión, una restricción de derechos fundamentales innominada, que no afecta a cinco personas sino a ocho millones de habitantes, como podría ser el cierre perimetral de Andalucía, necesita un estado de alarma. 

—¿Es un error no haber prorrogado el estado de alarma para controlar la pandemia del Covid?

—Como jurista no puedo contestar a eso. Hay que ver una causa previa antes de proclamar el estado de alarma, como cuál es la situación epidemiológica. Si una comunidad autónoma quiere restringir un derecho fundamental como es el de circulación y que los granadinos, por ejemplo, no salgamos de nuestra provincia, eso requiere un estado de alarma. Ahora bien, sí caben en la legislación ordinaria restricciones menores que afectan a la actividad empresarial, como que el aforo sea de 50 personas en un sitio donde caben 100. La pregunta es: ¿qué medidas quiere tomar la comunidad autónoma sin estado de alarma? Lógicamente, no puede tomar las mismas que si lo hubiera, porque entonces, ¿para qué queremos un estado de alarma? 

—¿Se puede limitar el aforo en comuniones, bodas y otras celebraciones? —Sin duda. Yo ahí no dudaría porque la Ley 3/2021 lo permite.

—Sin embargo, ¿no se podría prohibir que hubiera una feria o romería? 

—Ahí entramos en una duda. Si se trata del ejercicio de la libertad religiosa y de prohibir de arriba abajo, haría falta el estado de alarma. Si se trata de prohibir un partido de fútbol sí sería suficiente la legislación ordinaria. Hay que ver a qué derecho afecta: no es lo mismo el derecho al ocio que a la libertad religiosa. Si la comunidad decide prohibir las manifestaciones, haría falta, mínimo, el estado de excepción. —¿Esto va a ser un caos jurídico? 

—Más que un caos, yo diría lío, una palabra de mucha solera en la política española. El tribunal superior de Baleares ha aprobado el toque de queda. Si los tribunales del País Vasco o Cataluña dicen que no, habrá esa sensación de lío, porque resulta que los baleares tienen que quedarse en su casa y catalanes y vascos, no. 

—¿Pueden juntarse más de diez amigos, por ejemplo, en su casa del Rocío? 

—Creo que las comunidades sí pueden dictar normas en una situación ordinaria porque no están eliminando el derecho de reunión, simplemente están diciendo que por una razón sanitaria no se pueden juntar más de diez personas. Da igual que se junten en un hotel, un restaurante o una casa particular. El riesgo viene porque son diez, no por dónde se reúnen.

—En tal caso, ¿la comunidad puede prohibir una fiesta privada con muchas personas en una vivienda? 

—Sí se podría prohibir con carácter general. Bastaría una orden de la Consejería de Salud. 

—¿De la cogobernanza de Estado y comunidades se ha pasado a la gobernanza de los jueces?

 —Pues sí. Lo que se pretende ahora con este régimen de autorización o ratificación judicial es que la palabra se le transmite a los tribunales. Estamos viendo cómo el gabinete técnico del Supremo ha dicho que no es muy normal porque lo lógico es que las medidas generales las adopte el Poder Legislativo o subsidiariamente el Gobierno cuando aprueba el reglamento. Eso es lo lógico en una división de poderes. Y si hay exceso en esas decisiones, es ya cuando interviene el Poder Judicial. Aquí, sin embargo, hemos creado un régimen para que el Poder Judicial intervenga en el cien por cien de los casos. No es un régimen jurídico lógico. 

—¿Confinar un municipio puede convertirse en un problema sin el paraguas legal de estado de alarma? 

—Es un problema cuando ya tenemos decisiones contradictorias que se tomaron el pasado verano. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía consideró que en Casariche sí se podía tomar esta decisión y, sin embargo, los tribunales superiores de Cataluña, Aragón y País Vasco consideraron que no. Me parece bien que el Gobierno haya reformado la ley de la jurisdicción contenciosa para crear un único criterio por parte del Tribunal Supremo. Necesitamos seguridad jurídica, que es lo que nos está faltando ahora.


Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...