Ir al contenido principal

LA MALDICIÓN DE KIRCHMANN

 Una versión abreviada de este artículo se ha publicado el 28 de octubre 2021 en el Diario de Sevilla y los otros ocho periódicos del Grupo Joly.

 

 

          El mundo jurídico español se encuentra muy dividido sobre los instrumentos normativos que las instituciones políticas usan para aplicar las medidas restrictivas de derechos fundamentales contra la COVID-19. El caso más notorio ha sido la Sentencia del Tribunal Constitucional del 14 de julio en la que se declara que el confinamiento del primer estado de alarma supuso una suspensión de los derechos de circulación, residencia y reunión, y no una mera limitación, decisión adoptada por el estrecho margen de seis a cinco. Una proporción posiblemente similar a la que se venía dando entre los especialistas (en mi caso, con la minoría). Pero parecida discrepancia se da en otros asuntos complicados, como en la duración de seis meses del segundo estado de alarma, si bien aquí creo que los que abogamos por su inconstitucionalidad somos siete de cada diez juristas. En su Sentencia de 27 de octubre el Tribunal Constitucional ha refrendado esa inconstitucionalidad por siete votos a cuatro. También ha sido polémica la suspensión de elecciones (admitida en Galicia y el País Vasco, pero negada en Cataluña); la prohibición de manifestaciones durante el estado de alarma (ratificada en Galicia, no en Aragón), la vacunación obligatoria, la cogobernanza, la exigencia del certificado COVID para acceder a los locales públicos, etc. Por no hablar de los toques de queda autonómicos, que unos tribunales superiores vienen negando y otros confirmando, ahora con el respaldo general (para mí sorprendente) del Tribunal Supremo.

 

           Las divisiones de opiniones dentro de los gremios no son nada nuevo, más en este gremio heterogéneo de los juristas y más en este caso en el que los partidos juegan un papel tan determinante. Pero, aunque descontemos los juristas orgánicos, aquellos cuya opinión doctrinal se construye sobre el parti pris de su grupo político, lo cierto es que las diferencias se mantienen, sumiéndonos en la melancolía a todos aquellos que nos esforzamos por desmentir a Julius von Kirchmann y su demoledor “La Jurisprudencia no es ciencia”. 

 

           Claro que, si se piensa dos veces, a lo mejor el jurista decimonónico nos da una pista para comprender nuestras divisiones y fracasos: su principal crítica a la ciencia jurídica no radicó en las técnicas interpretativas, sino en la contingencia y variación de su objeto de estudio, la legislación. Este cambio continuo -que en Italia han llamado la maldición de Kirchmann- se ha visto en España de una forma espectacular en lo que va de pandemia: a finales de octubre el Gobierno central y los autonómicos habían dictado nada menos que 187 decretos leyes con la palabra COVID-19 en su título, a los que hay que sumar 23 leyes (diferencia de número que, de paso, demuestra el parlamentarismo difuminado que impera en España). Prácticamente no hay sector normativo que no haya visto cambiar su regulación "para paliar los efectos del COVID-19": se han producido cambios en materia agraria, científica, deportiva, económica, empresarial, laboral, social, tributaria, de transportes, de vivienda, de la Administración de Justicia, de la Seguridad Social ... Y eso limitándonos solo a la lectura de los títulos de las normas, no a las exposiciones de motivos, pues son pocas las normas con rango de ley de este año y medio de epidemia que no justifican su necesidad en la COVID-19. Incluso algún proyecto que otro lo hace, como el muy polémico de Modificación de la Ley de Seguridad Nacional.

 

           ¿Todos los sectores normativos? Todos no, pues -como en la Galia de Astérix- hay uno que todavía resiste al invasor: no se ha aprobado ni una sola norma sustantiva que modifique el régimen de los derechos fundamentales en caso de pandemia. Las dos grandes leyes sobre la materia siguen tal cual se aprobaron en su momento: la Ley Orgánica 4/1981, de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio y la Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. 

 

Por esa inactividad del legislador (cuyo primer responsable es el Gobierno, al que la Constitución le otorga el indirizzo político), los debates que señalaba en el primer párrafo siguen en el ámbito doctrinal y judicial y no en el que deberían estar, resueltos por el legislador: seguimos sin que una ley determine cuándo se pueden suspender unas elecciones, cuál es el plazo de prórroga del estado de alarma, cuándo se puede cerrar perimetralmente una localidad, etc. Por el contrario, se ha forzado la legislación para tomar medidas contra la pandemia, muchas de la cuáles eran compartidas ampliamente (como la cogobernanza, los toques de queda sin alarma, etc.). En esto hemos operado al revés de nuestros vecinos, con los que tanto nos gusta compararnos: es verdad que Alemania, Francia, Italia no han declarado el estado de excepción, pero también es verdad que han modificado su legislación para dar nuevas competencias a las autoridades sanitarias.

 

           En España, contra la lógica y la estadística, nuestros poderes públicos han considerado que las leyes orgánicas de 1981 y 1986 bastaban para ello, aunque evidentemente no estaban pensadas para una pandemia de la que el último precedente se remonta a 1918. Lo sensato hubiera sido modificar estas leyes, inspirándose en la legislación extranjera o en la excelente Ley aragonesa 3/2020, por la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria (aunque es dudoso que una Comunidad tenga competencias para adoptar algunos de sus mandatos).  El Gobierno no ha querido que se haga así, dando lugar a que se resienta el Estado de Derecho, muy especialmente en sus principios de legalidad y seguridad jurídica. Además, con nulo aprovechamiento para el futuro: si en los próximos años nos atacara una nueva pandemia tan mortal como la COVID-19, habría que, por una parte, echarle imaginación en la interpretación de las leyes orgánicas de 1981 y 1986 y, por otra, volver a aprobar 200 leyes ordinarias. La maldición de Kirchmann al cuadrado.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos