Ir al contenido principal

LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EN SU 90 ANIVERSARIO

 

Con mi compañero y amigo Joan Oliver publico hoy, 9 de diciembre, en el Diario de Mallorca una explicación sobre cómo se nos ha ocurrido escribir un libro colectivo sobre la Constitución de 1931, que por cierto puede descargarse gratuitamente en la página web del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales:

  http://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros/colecciones?IDP=2909


La constitución de 1931 en su 90 aniversario

Joan Oliver Araujo y Agustín Ruiz Robledo


En el otoño de 2020, en plena pandemia del covid-19, pensamos que sería útil para la Universidad y la academia en general aprovechar el noventa aniversario de la Constitución del 9 de diciembre de 1931 para la publicación de un libro colectivo que analizara, sistemáticamente y con rigor jurídico, su contenido y el de sus distintas legislaciones de desarrollo porque, aunque haya centenares de trabajos que estudian históricamente la Constitución de la República desde enfoques políticos, son muchos menos los que afrontan su análisis desde el punto de vista jurídico y no hay ninguno trabajo moderno que comente, de forma sistemática, este texto constitucional y sus legislaciones de desarrollo.


Tras la generosa aceptación de nuestro proyecto por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, iniciamos los pasos necesarios para cubrir el hueco bibliográfico detectado con los mejores colegas que pudimos encontrar. De este modo, veintisiete catedráticos de Universidad (veintidós de Derecho Constitucional, dos de Derecho Administrativo, uno de Derecho Penal, una de Derecho Civil y uno de Derecho del Trabajo) fueron invitados y aceptaron participar en esta aventura intelectual. El libro finalmente resultante se convertirá —sin ninguna duda y sin falsa modestia— en una obra de referencia inexcusable para quienes quieran en el futuro estudiar la Constitución de 1931.


La explicación de este interés por un texto constitucional histórico, que curiosamente no mengua con el paso del tiempo, hay que buscarla en la continuidad, todavía en nuestros días, del peso de la tradición republicana en el ámbito de las Humanidades, de las Ciencias Sociales y, también, del Derecho. Ello es debido a la formidable atracción que para varias generaciones de profesores universitarios ha ejercido aquel período, que la inmensa mayoría no conocimos, pero en el que descubrimos un reducto de dignidad y de elevación de valores culturales, de ampliación de derechos y libertades, de logros igualitarios para las mujeres (no solo el importantísimo derecho al voto), de profundización democrática, de descentralización territorial, de preocupación por los ciudadanos que lo pasaban peor y de voluntad de entroncar con las construcciones jurídicas más avanzadas de la época (en especial, el establecimiento de una Constitución normativa, la creación un tribunal constitucional y la introducción de criterios racionalizadores en la configuración de la moción de censura al Gobierno). Tampoco puede olvidarse la notable influencia que la Constitución española de la Segunda República ha ejercido sobre las actuales Constituciones de Italia (1947) y España (1978).


La Segunda República y su Constitución han calado emotiva y racionalmente en la conciencia de numerosos demócratas de diversas generaciones, desde el mismo momento de la derrota militar del Gobierno legítimo en 1939 hasta nuestros días. Varias circunstancias han contribuido a ello. En primer lugar, la convicción indiscutible de que la Segunda República y su obra jurídica es ética y políticamente muy superior a la que le precedió (la monarquía alfonsina y su epílogo en la dictadura de Primo de Rivera) y a la que le sucedió (la ominosamente larga dictadura franquista). En segundo lugar, el dramático final de la Segunda República, esto es, un golpe de Estado fallido convertido en una dramática y cruenta guerra civil de tres años, que prolongó sus efectos, al menos, hasta 1977. Circunstancia histórica que, afectiva y racionalmente, creó una ola de solidaridad con los que murieron, fueron encarcelados, tuvieron que exiliarse o fueron postergados por haber defendido, aunque fuera tenuemente, la legalidad surgida de las urnas en febrero de 1936. En tercer lugar, también ha jugado a favor del bonun odorem de la República y la Constitución su interés por extender la cultura para que llegara a todos los ambientes sociales, lo que provocó la adhesión entusiasta y desinteresada de numerosos intelectuales, artistas y profesores, unidos para siempre con aquella trágica época y con aquella desventurada norma, lo que rodea a una y otra de un aura que, a menudo, nos hace ser benévolos con sus errores técnicos y políticos, a veces ciertamente no menores. Finalmente, en cuarto lugar, no podemos olvidar que —como personas de Derecho— nuestra valoración de la Constitución de 1931 está también condicionada por la pléyade de brillantes juristas, muchos de ellos catedráticos de Universidad, que pusieron sus saberes y sus destinos personales al servicio de la República. Acabada la guerra civil, muchos de ellos conocieron el exilio y sus caminos, para otros fue todavía peor.


    La utilidad actual de este trabajo es evidente a poco que recordemos la conocida (y algo distorsionada) frase de George Santayana: «El progreso, lejos de consistir en cambio, depende de la retentiva […] y cuando la experiencia no se retiene, como entre los salvajes, la infancia es perpetua. Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo».




Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...