Ir al contenido principal

RECETA PARA EVITAR PRÓFUGOS EN LAS ELECCIONES

 Artículo publicado en EL ESPAÑOL   el  2 de junio de 2023


Ya 
tenemos fecha para las elecciones europeas. El Consejo Europeo ha decidido que se celebren del 6 al 9 de junio del 2024, lo que significa que en España, según nuestra tradición, votaremos el domingo 9 de junio.  Políticamente, la fecha nos queda muy lejana, no solo por la manida frase de que en política una semana es una eternidad, sino porque antes hay una cita electoral que consumirá toda la energía de los políticos y la atención de los medios: las elecciones generales de este 23 de julio. Por eso, es muy pronto para pensar en candidatos y programas, más si se tiene en cuenta que se trata de unas elecciones de esas que los politólogos denominan secundarias, aquellas que los ciudadanos no consideran decisivas para su futuro.

 

          Sin embargo, en España no es pronto para pensar en un problema técnico que tuvimos en las elecciones europeas de mayo de 2019 y que todavía no se ha resuelto: la falla legal -por no decir el ridículo- por la que un prófugo de la Justicia puede presentarse a las elecciones; lo que permitió a Carles Puigdemont, Antoni Comín y Clara Ponsatí ser candidatos, a pesar de los esfuerzos de la Junta Electoral Central por impedirlo.  Recordemos que cuando en abril de 2019 esta Junta Electoral decidió, a petición del PP y de Ciudadanos, excluirlos de la lista de Lliures per Europa por “no reunir todos los requisitos de elegibilidad”, el Tribunal Supremo la desautorizó porque no se les podía privar de su derecho fundamental a la participación política.

 

La razón estaba en la redacción de la ley. En palabras del Supremo: sólo “cabe excluir de su ejercicio a quienes conforme al art. 6.2 de la LOREG se encuentren incursos en causa de inelegibilidad. Entre las que allí se prevén no figura la de hallarse en rebeldía, como se encuentran los recurrentes. Así, pues, en cuanto ciudadanos españoles tienen derecho a presentarse como candidatos en las próximas elecciones al Parlamento Europeo” (Auto 5683/2019 de 5 de mayo).

 

          Lógicamente, los esfuerzos posteriores de algunos grupos políticos consistieron en enmendar ese artículo 6.2 para incluir una nueva causa de inelegibilidad: no podrán presentarse a las elecciones los ciudadanos contra los que se hubiera emitido una orden de “detención y entrega para  su puesta a disposición de jueces y tribunales españoles, dictada por autoridad judicial española,  por su responsabilidad en la comisión de delitos contra la Constitución o de sedición” (Proposición de Ley Orgánica 122/000266, de 14 de noviembre de 2022, presentada por VOX). La proposición fue ampliamente rechazada por el Pleno del Congreso el 14 de febrero (188 votos en contra, del Gobierno de coalición más sus socios habituales, por 144 a favor de Vox, PP y Cs). 

 

Es entretenido leer el Diario de Sesiones de ese día para ver la gran variedad de argumentos imaginativos que se dieron contra la proposición. Así, se justificó el voto en contra para evitar que el diputado que defendía la propuesta, Ortega Smith, tuviera que abandonar su escaño, ya que estaba condenado por rebeldía en Gibraltar; o porque “el mayor prófugo de la justicia está educando a su nieto en Emiratos”, o porque era una proposición “contra el diálogo” y a favor de las obsesiones de Vox que solo sabe “limitar, recortar, ilegalizar, encarcelar y prohibir”; o porque a los que Vox ha llamado “prófugos” eran en realidad “exiliados de un sistema judicial injusto”; etc. Incluso hubo quien capciosamente usó la resolución del Tribunal Supremo en la que se afirmaba que Puigdemont tenía derecho a ser candidato porque faltaba una regulación de su situación procesal entre las causas de inhabilitación de la LOREG para oponerse a que en la LOREG se introdujera esa regulación.

 

En fin, una vez eliminadas las arengas políticas más o menos desenfocadas, el único argumento de peso que soy capaz de descubrir en las intervenciones parlamentarias contra la declaración de inelegibles de los fugados es que eso restringiría de forma desmesurada un derecho fundamental a quien ni siquiera está condenado en primera instancia, simplemente “por el mero hecho de que exista un indicio de un delito” (Diego Taibo, portavoz del PSOE).

 

          Pero, si se piensa dos veces, ese argumento jurídico tampoco es muy sólido porque no es cierto que la prohibición del derecho de sufragio pasivo a una persona contra la que se ha emitido un auto de detención y entrega ataque a la presunción de inocencia. La razón de la inelegibilidad no sería el indicio de un delito, sino su situación procesal de prófugo, distinta del que no se ha sustraído a la actuación de la Justicia. Es más, está en su mano revertir su situación de inelegible con un acto tan sencillo como acudir a un juzgado español.

 

Por todo eso, creo que merecería la pena presentar una nueva proposición de ley orgánica para impedir que los prófugos se presenten a las elecciones. Ahora bien,  como no es cosa de insistir en la modificación del artículo 6.2 de la LOREG buscando un imposible arrepentimiento con armas y bagajes de los que votaron en contra, habría que buscar cambiar otro artículo; a ser posible de una forma en la que resaltara con más nitidez que el asunto no va de presunción de inocencia, sino de quebrantamiento de las normas procesales porque quien huye al extranjero no es culpable de ningún delito, pero evidentemente ha incumplido su obligación de presentarse al juez que lo ha citado.

 

          Mi propuesta es la siguiente: la clave técnica de por qué un prófugo consigue presentarse a las elecciones no está solo en el artículo 6.2 de la LOREG, sino también en el 46. Este último regula la presentación de candidaturas y solo exige que cada miembro de una lista aporte una “aceptación de la candidatura, así como los documentos que acrediten sus condiciones de elegibilidad”. Pues bien, modifiquemos ligeramente el artículo: ”de sus condiciones de elegibilidad y, en su caso, de no pesar contra él una orden vigente de busca y captura”. Incluso se podría añadir: “quién se encuentre en esta situación tendrá un plazo de tres días para subsanarla”.  De esta forma no se excluye a los prófugos de las listas, sino que se impide su proclamación. No se trata de una restricción arbitraria del derecho de participación política, sino de exigir que, para ejercer dicho derecho, se cumpla previamente con una obligación legal lógica y racional, como es atender los requerimientos judiciales. Es importante recordar el artículo 9 de nuestra Ley Fundamental, que establece: 'Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico'. A todo el ordenamiento, no a unas normas sí y otras no. Mientras una persona pueda elegir que se le aplique una parte de ese ordenamiento (la LOREG) y sustraerse a otra (la Ley de Enjuiciamiento Criminal) es inevitable acordarnos de una frase famosa atribuida a monseñor Óscar Romero: "La justicia es como la serpiente, solo pica a los descalzos".  




Comentarios

Caducidad ha dicho que…
¡Qué interesante, gracias!

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...