Ir al contenido principal

EUROPA PROHÍBE LAS AUTOAMNISTÍAS

 Artículo publicado en EL ESPAÑOL el 25 de abril de 2024                          

           

El jueves pasado la profesora italiana Marta Cartabia, vicepresidenta de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia), compareció en el Parlamento Europeo para explicar el Dictamen sobre la Proposición de Ley Orgánica para la amnistía que le encargó el Senado y que, a primeros de marzo, dio lugar a ciertas divergencias entre la interpretación que le daba el Gobierno (un aval a la iniciativa) y la oposición (una desautorización rotunda).

Hasta donde se me alcanza, después de ver el vídeo de la sesión, todo transcurrió sin novedad para los juristas que estamos siguiendo la azarosa tramitación de la proposición de ley: la professoressa desgranó su dictamen partiendo de que ni opinaba sobre la oportunidad o utilidad de la ley para conseguir sus objetivos, pues esta es tarea del Gobierno y el Parlamento, ni valoraba su constitucionalidad o su conformidad con el Derecho de la Unión Europea pues tal cosa corresponderá, respectivamente al Tribunal Constitucional y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 

A pesar de esos condicionantes, acabó aconsejando la reforma de la Constitución, para que de forma expresa se autorice a las Cortes a conceder amnistías. También aconsejó que la proposición se apruebe por una mayoría cualificada superior a la absoluta; criticó la tramitación apresurada, las cláusulas abiertas que le restan “precisión y claridad” a la ley; pidió especialmente que los delitos de malversación y corrupción se circunscriban sólo a las consultas de 2014 y 2017. Igualmente, desaconsejó el adelanto de dos meses en el ámbito temporal de la amnistía (ha pasado del 1 de enero de 2012 al 1 de noviembre de 2011) y señaló que las amnistías no pueden ser ad personam; etc. En fin, que a la vista de todos las recomendaciones  que contiene el Dictamen, y recordó Cartabia, no es extraño que ni el Gobierno ni sus aliados hayan hecho muchos comentarios sobre su intervención.

            De la misma forma, los representantes de los distintos grupos volvieron a exponer  cada uno sus tradicionales argumentos: tanto el portavoz del PP como el de Ciudadanos, criticando una ley inconstitucional que garantiza la impunidad a los separatistas que violaron el Código Penal, la portavoz de ERC explicando que la ley es un acto de justicia contra la represión del Estado, el de Junts, calificando la ley de amnistía de norma que rectifica un error; el socialista, contando que el objetivo de la amnistía es devolver a Catalunya la convivencia, la paz social y el reencuentro entre los catalanes; etc.  En este dar los argumentos de siempre, me parece que acertó el PSOE porque su posición es muy clara y en todas partes se entiende: reconciliación, un objetivo completamente plausible y al que en abstracto es difícil oponerse; por más que sea fácil argumentar en contra de esta amnistía simplemente reproduciendo los argumentos de los independentistas, en los que no hay el más mínimo arrepentimiento por haber intentado quebrar el orden constitucional español. Por no señalar que si era tan necesaria la ley no se entiende que no la propusieran en su programa electoral.

            Por su parte, los portavoces de la derecha española supieron usar el Dictamen para resaltar las carencias de la proposición de ley y resaltar que su origen no es otro que un intercambio de votos por impunidad, lo que "nos sitúa muy cerca de las autoamnistías”. Pero se detuvieron ahí, ni siquiera llegaron a calificar la proposición como una autoamnistía indirecta en cuanto el PSOE, que antes era opuesto a ella, la ha aceptado a cambio de que ERC y, sobre todo, Junts, apoyen a su candidato a presidente del Gobierno; esto es un facio ut facias.  Quizás no quisieron hacerlo a la vista de cómo ha actuado la Comisión de Venecia, que se ha negado a analizar la oportunidad de la ley, o para evitarse chocar con el muro formalista de la exposición de motivos de la proposición de ley que insiste, una y otra vez, en la amnistía como técnica de reconciliación. Razonamiento formalista, por cierto, que ya hemos visto en algunas sentencias de nuestro Tribunal Constitucional que cuando se le ha alegado que ciertas proposiciones de ley habían sido en realidad elaboradas por el Gobierno se ha negado a estudiar si se había producido un fraude de ley ¿Pero y si en lugar de buscar los argumentos que hacen que la proposición de ley de amnistía presentada por el Grupo Socialistas sea una autoamnistía indirecta damos argumentos para calificarla de autoamnistía, sin más?

            Aquí van los míos:

a) La proposición pudo ser tomada en consideración (el 12 de diciembre de 2023) y posteriormente aprobada por el Pleno del Congreso (el 14 de marzo de 2024) porque los afiliados de los partidos que se van a favorecer de ella (Junts y ERC) votaron a favor. Así, si se restaran los 14 votos de esos partidos en la votación final del Pleno del Congreso, el resultado hubiera sido el rechazo: 172 en contra por 164 a favor.

b) Un notorio militante de ERC y especialista en Derecho, el profesor Joan Ridao, ha dicho públicamente que es uno de los autores de la proposición, sin que se le haya desmentido desde el PSOE; es más, El País avaló esa autoría en un artículo publicado el 13 de noviembre de 2023: "El jurista Joan Ridao, quien ha participado en la redacción de la proposición de ley de medidas de gracia para el 'procés', explica en este artículo los fundamentos jurídicos y políticos en los que se inspira".

c) El 6 de marzo pasado el PSOE, ERC y Junts comunicaron a la opinión pública que habían pactado unas enmiendas transaccionales que no hicieron público en ese momento, sino al día siguiente "antes de la Comisión de Justicia del Congreso convocada a tal efecto". Dejando ahora de lado la evidente violación del Reglamento del Congreso que eso supuso (exige la entrega de la documentación que se va a debatir con un mínimo de 48 horas), lo cierto es que demuestra de forma indubitada que los dos partidos beneficiados por la amnistía fueron los redactores de los puntos más controvertidos del texto final.

            Así las cosas, está bien que los eurodiputados críticos con la amnistía señalen que el origen de la proposición de ley del PSOE es un pacto político para mantenerse en el poder, recubierto de bonitas palabras, en una perfecta aplicación del aforismo atribuido a Voltaire: "en todo asunto importante hay siempre un pretexto que se pone en vanguardia, y una razón verdadera que se disimula". Pero, además, creo que esos eurodiputados deberían de explicar que se trata de una auténtica autoamnistía que la Unión Europea debería de frenar igual que hizo en 2019 cuando el Gobierno rumano empezó a tramitar una amnistía para excarcelar a varios políticos corruptos de su propio partido.

 

 

 

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos