Ir al contenido principal

EL DÍA DE LA ESPERANZA

Artículo publicado en EL PAÍS (ed. de Andalucía), 28 de febrero de 2010.

Durante los dos primeros tercios del Siglo XX la autonomía de Andalucía fue una idea sustentada por un pequeño grupo de personas, sin apenas apoyo popular y tan débil que cuando en 1973 se escribió el primer texto autonomista moderno (el Manifiesto fundacional de Alianza Socialista de Andalucía) no mencionaba ni una sola vez a Blas Infante. Sin embargo, en pocos años pasó de ser un proyecto de unos cuantos a un anhelo de la mayoría de los andaluces: desde las franquistas diputaciones, que en 1976 intentaron una mancomunidad, hasta los diputados y senadores democráticos elegidos en junio de 1977 organizados en una Asamblea de parlamentarios, todos querían algún tipo de autonomía. Después vendrían los grandes hitos del camino autonómico: las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, con un millón de andaluces reclamando la autonomía, la constitución de la Junta Preautonómica el 27 de mayo de 1978, el pacto de Antequera del 4 de diciembre de 1978, etc un camino que desembocó en el referéndum del 28 de febrero de 1980 en el que unos cuatro millones y medio de andaluces debieron responder a una extraña pregunta, donde no aparecían ni la palabra autonomía ni la palabra Andalucía: «¿Da usted su acuerdo a la ratificación de la iniciativa prevista en el artículo ciento cincuenta y uno de la Constitución a efectos de su tramitación por el procedimiento establecido en dicho artículo?». Y 2.472.287 dijeron sí, el 55'80% del total del censo andaluz.

¿Cuáles fueron las causas de un cambio tan radical? ¿por qué pasó la reivindicación de la autonomía de ser una preocupación minoritaria a convertirse en un tema central de la política andaluza? Y más todavía: ¿cómo se consiguió superar el 50% del censo regional si UCD y AP, que acabaron recomendando la abstención, tenían votantes más que suficientes para hacer fracasar la iniciativa autonómica?. En mi opinión, buena parte de la causa reside en un previo desarrollo intelectual que no existía en los años treinta: la teoría de un nuevo regionalismo basado no ya tanto en la identidad propia de Andalucía, en unos fundamentos históricos y culturales que exigirían el autogobierno, sino en una idea instrumental de la autonomía: como motor del desarrollo socioeconómico de un territorio que no había sentido con la misma fuerza que otras regiones el despegue económico de los años sesenta. Así, se fue difundiendo la idea de que el centralismo perjudicaba a Andalucía y que únicamente dotándose de autogobierno podría acabarse con esa discriminación. Incluso se podría hablar de un cierto autonomismo defensivo o reactivo, para proteger a Andalucía de la tentación de los Gobiernos centrales de privilegiar a las regiones que -con terminología de Ortega y Gasset- se podrían llamar ariscas, marginando a las dóciles. No se trataría tanto de ser igual que las comunidades con más conciencia de autogobierno, sino de no ser menos; es decir, de tener los mismos instrumentos que ellas para impedir políticas estatales que históricamente habían privilegiado a esas regiones.

Y no se debe de olvidar una razón puramente coyuntural: el papel de la UCD y del Gobierno Central, que utilizaron todos los recursos que pudieron para que el referéndum fracasara, comenzando por el mismo Real Decreto 145/1981, de 26 de enero de convocatoria del referéndum: frente a los 21 días de campaña que habían tenido los Estatutos vasco y catalán, el referéndum andaluz se limitaba a 15, se recortó la publicidad en la televisión y en los demás medios oficiales y se redactó una pregunta incomprensible. Este comportamiento “agresivo” del Gobierno, que negaba a Andalucía lo que tan alegremente había facilitado a Cataluña y el País Vasco, acabó siendo un gran estímulo para la participación. Lógicamente también hubo una serie de personas con nombre y apellido que ayudaron a crear gran esperanza colectiva: Rafael Escuredo, Manuel Clavero Arévalo, Alejandro Rojas-Marcos, el propio Felipe González, etc. Treinta años han pasado desde entonces y los balances sobre si la Comunidad respondió o no a aquella esperanza están a la orden del día, con opiniones completamente dispares sobre el particular. Pero sean del tenor que sean, los andaluces que tenemos memoria de aquel día podremos decir que nunca olvidaremos la emoción de ese momento, siempre nos quedará el 28-F.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Verdaderamente sigue siendo el día de la ESPERANZA con mayúscula aunque el Gobierno Andaluz premie a personas de escasa relevancia para nuestra Comunidad, a lo mejor se han olvidado de ese sentimiento que hizo posible que celebremos este día.
Agustín algunos si tenemos memoria y estamos de acuerdo.
Como siempre tu análisis es certero y a los que tenemos memoria, nos gusta.

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos