Ir al contenido principal

UN SISTEMA ELECTORAL CASI ACEPTABLE

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 28 de febrero de 2010.

La reforma del sistema electoral es uno de los remedios preferidos por la mayoría de las personas que queremos mejorar la calidad de la democracia andaluza. La lógica que lleva a este razonamiento es demoledora: si después de tres décadas de autonomía tenemos una clase política globalmente carente de prestigio social (tanto que las encuestas nos la presentan como uno de los principales problemas colectivos de España) cambiemos la forma de seleccionar a sus miembros reformando el sistema electoral. Y la idea de que hay que hacer esta reforma está tan extendida que a los que se nos supone especialistas en el asunto se nos pregunta con cierta frecuencia qué sistema electoral elegiríamos. Así que, de vez en cuando, me siento como una especie de doctor al que se le pide que extienda una receta para curar a un enfermo, si bien siempre me consta que se trata de un divertimento teórico porque el paciente tiene el control absoluto sobre sus medicinas: los partidos aprueban la ley electoral y antes de cambiar una coma verán a quién beneficia y a quién perjudica y como es un juego de suma cero, cada uno propondrá el sistema que más le beneficie y se opondrá con uñas y dientes al que le perjudique. Resultado: se mantiene el sistema, por eso los sociólogos hablan de una “ley de la inercia electoral” por la que el sistema que se emplea al comienzo de un nuevo régimen tiende a mantenerse a lo largo del tiempo. Hemos visto cumplirse escrupulosamente esta regla en el caso del nuevo Estatuto andaluz: después de muchos sesudos estudios doctrinales y algunas Comisiones parlamentarias, el Estatuto de 2007 sigue punto por punto al de 1981, sin más variación que la eliminación del tope máximo de 110 diputados, vieja petición de IU y el PA para aumentar el número de escaños, que en última instancia los dos grandes aceptaron porque, llegado el caso, ellos también pueden ganar más diputados.

Aun teniendo en cuenta la inutilidad de este ejercicio de proponer reformas. ¿Qué cambiaría? Volvamos al simil del médico: ¿y cuál es la enfermedad que hay que curar? Porque un sistema electoral debe cumplir tres funciones (producir legitimidad, representación y gobierno) y según pongamos el acento en una u en otra, así será el sistema que elijamos. Echemos un vistazo a los Estados de nuestro entorno y tomemos alguno de sus sistemas. Por ejemplo, el sistema mayoritario anglosajón, que parece ganar adeptos en España pues en el Reino Unido ha servido para crear una clase parlamentaria de cierto nivel intelectual y un gran nexo de unión entre representantes y representados, al tiempo que ha amortiguado la fuerza de los partidos políticos y facilitado gobiernos estables. Si nos lo trajéramos a Andalucía (olvidándonos de que antes deberíamos reformar el artículo 152 de la Constitución y el 104 del Estatuto) probablemente permitiría que siempre hubiera un gobierno de mayoría absoluta, pero a cambio de laminar a los partidos minoritarios que difícilmente lograrían escaños. Así que se gana en gobernabilidad y se pierde en representación. En cuanto al efecto de conseguir parlamentarios con más relieve social y más próximos a los ciudadanos, no estoy muy seguro de que se conseguiría: habría que elegir un diputado por cada 70.000 habitantes, lo que es un número alto para que se cumpla el viejo mito del candidato visitando casa por casa y conociendo a todos sus electores. Pero más todavía: nuestra cultura política es muy gregaria, mucho de siglas y poco de personas, por lo que no cambiaría sustancialmente los candidatos que se presentarían, como por lo demás demuestra la experiencia alemana, donde los candidatos que se eligen directamente no tienen ni de lejos el perfil propio de los anglosajones. Por no hablar de los riesgos de fomentar el populismo y la demagogia de determinados personajes que en un momento concreto podrían ilusionar a algunos colectivos, como hemos visto que ha pasado en varias elecciones municipales.

Si nos fuéramos al extremo contrario, aboliéramos la provincia como circunscripción y eligiéramos un sistema estrictamente proporcional, como Israel y los países del Benelux, lograríamos un sistema muy representativo pero dificultaríamos la gobernabilidad, dandole gran peso a los partidos minoritarios, tanto que a veces los votantes de los mayoritarios pueden sentirse infrarrepresentados. Además, en estos sistemas la inestabilidad gubernamental es una situación muy habitual, como acabamos de ver que ha sucedido en Holanda, donde se han convocado elecciones anticipadas para junio.

Así las cosas, tengo para mí que el sistema proporcional de circunscripción provincial es el menos malo que podríamos adoptar en Andalucía. Y puesto a no recetarle nada al paciente, tampoco cambiaría la fórmula electoral D´Hondt, tan criticada en la prensa española, porque matemáticamente es una fórmula muy proporcional en circunscripciones grandes y las andaluzas lo son (Huelva es la más pequeña, con 11 escaños). Es más, el reparto provincial prima ligeramente a los partidos mayoritarios, lo que facilita la gobernabilidad: en las elecciones el PSOE obtuvo el 51% de los diputados con el 48% de los votos. Ni siquiera veo claro la utilidad de las listas abiertas ya que en el Senado lo son y no se producen ningún resultado relevante, dada nuestra cultura gregaria. Las listas desbloqueadas han sido rechazadas en el exhaustivo informe del Consejo de Estado sobre la reforma del régimen electoral general porque al hacer los partidos políticos más permeables a las tendencias dominantes en la opinión, “puede generar en el seno de aquéllos tensiones que dificulten la unidad de acción”. Por mi cuenta, añado que los partidos no nos iban a ofrecer candidatos tan atractivos como para que nos tomáramos la molestia de alterar su orden.

Don Miguel de Unamuno decía que los médicos se debatían entre el dilema de dejar morir al enfermo por miedo a matarle, o le mataban por miedo de que se les muriera. Como no quiero quedarme en la primera disyuntiva ni tengo espacio para buscar medicamentos previos a las elecciones (como podría ser seleccionar a los candidatos mediante primarias) realizaré una sola propuesta de reforma electoral: dejar sin asignar entre los partidos el mismo porcentaje de escaños que de abstenciones se hayan producido en las elecciones (28% en las de 2008, 30 escaños). Creo que el miedo a perder diputados podría ser el bálsamo de Fierabrás que estamos buscando para aumentar la calidad de la democracia: obligaría a los partidos a ganarse el aprecio de la sociedad, preparando programas serios, actuando coherentemente y ofreciendo candidatos atractivos. Claro que todos podemos imaginar donde guardará el enfermo esta medicina.

Comentarios

Ra ha dicho que…
No puedo prometer y no prometo comentar porque dudo ser quien de soltar un comentario-casi-aceptable, a la altura de sus artículos. Pero aquí estaremos.

Es un lujo leerle (en papel o en píxel).

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos