Ir al contenido principal

Compendio de Derecho Constitucional Español


       La editorial Tirant lo Blanch acaba de publicar la tercera edición de mi Compendio de Derecho Constitucional, una alegría que hace más llevadero este frío mes de febrero.  Aquí copio la introducción  que le he puesto:


Nota a la tercera edición

      Quizás porque con la edad nos van quedando menos neuronas,
no se me ocurre escribir ninguna cosa nueva sobre el contenido de este libro que no sea una pura actualización (por no decir repetición) de lo señalado en la nota a la segunda edición: esta tercera se justifica porque nuestra Constitución efectivamente vigente sigue cambiando aunque no se haya tocado una coma del texto escrito y si esta edición supera —como creo fervientemente— a la anterior se debe a las sugerencias y a las advertencias sobre mis errores que me han hecho llegar los lectores, sobre todo los alumnos. Y entre ellos, hay uno al que quiero darle las gracias de forma muy especial: Juan Ruiz Ramos, mi hijo mayor, que en contra de mi criterio no solo se embarcó en estudiar Derecho sino que luego se empeñó en leerse de arriba abajo este Compendio y me fue señalando erratas, frase oscuras y cosas que echaba en falta.
      Pero más allá de referirme al contenido del Compendio, sí que me gustaría decir algo nuevo sobre el momento histórico en el que casualmente se publica: cuando la Constitución española está sufriendo un gran desafío por parte de las fuerzas independentistas catalanas, que controlan el Gobierno de esa Comunidad Autónoma. A lo largo del libro hago varias referencias, de la forma más objetiva que he sabido, a los efectos jurídicos que está teniendo ese desafío. Sin embargo, en esta nota me gustaría comentar mi opinión personal sobre el futuro del Estado autonómico y sobre España en general: comparto con muchos ciudadanos y especialistas la idea de que el Estado autonómico está muy lejos de haber conseguido los objetivos con los que se concibió en los primeros años de democracia pues ni ha logrado la satisfactoria integración de los territorios con más deseo de autogobierno ni ha mejorado el funcionamiento general de los poderes públicos; pero, con todos sus defectos, es la forma de Estado que nos ha servido para lograr cuarenta años de democracia y de vida en común. Por eso, mirando nuestra Historia y parafraseando a Winston Churchill, podemos decir que el Estado autonómico es la peor forma de distribución territorial del poder político que nos hemos dado los españoles, con exclusión de todas los demás. Ahora bien, el desafío independentista puede ser un acicate para mejorarlo y hacerlo más integrador y eficaz. Por eso, pienso que los españoles que creemos en una España unida, dentro de una Europa cada vez más integrada, podemos repetir otra frase conocida, en este caso de Antonio Gramsci: “Soy un pesimista con la inteligencia, pero un optimista con la voluntad”.

Granada, octubre de 2017


Las primeras páginas se pueden leer en este enlace:
http://issuu.com/tirantloblanch/docs/9372c364f59aea5193420c6fa1fe8e15?e=0










Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...