Ir al contenido principal

Un par de opiniones sobre la reforma electoral


José Luis García, el redactor jefe de Lainformacion.com ha escrito un largo y muy buen documentado artículo sobre la reforma electoral, en el que ha tenido la amabilidad de recoger mi opinión, que copio a continuación:

Domingo, 18 febrero 2018
«Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada cree que "cualquier ley electoral tiene que tener tres funciones: legitimidad, representatividad y Gobierno. Los sistemas más proporcionales dificultan la formación de Gobierno. La clave es que una reforma electoral siempre es de suma cero, lo que gana un partido lo pierde oro, por eso no se ha tocado el decreto ley desde 1977", destaca.

A título personal, puestos en reformas, él es partidario de fomentar gobiernos mayoritarios más que de coaliciones poselectorales. "Posibilitan echar al Gobierno si tras sus mandato no estás conforme, y en Cataluña habría obligado a los independentistas a ir juntos antes de las elecciones y no estar como estamos ahora, que ganó Arrimadas para nada". No cree tampoco, como dice el PP, que el cambio propuesto por Cs y Podemos fuera a dar una representación excesiva de los independentistas. "Su peso no se lo da la ley electoral sino las circunstancias políticas. Coalición Canaria con un diputado también resulta clave en ocasiones". Al experto también le parecería adecuada una reforma que premiara al partido mayoritario, sea cual sea. Y pone como ejemplo a Italia y su sistema de prima de mayoría absoluta al partido o coalición que obtenga la mayoría relativa, fórmula que no es inédita en España ya que en la ley electoral de 1907 se estableció una prima de mayoría, que se mantuvo en la II República.  También propone la posibilidad de que se contabilizara la abstención de tal forma que se dejara de adjudicar un porcentaje de escaños proporcional al de abstencionistas. Así se fomentaría la participación.

¿Descarta, pues, que se produzca una reforma finalmente? "Bueno todo depende del PSOE. IU lleva pidiendo el cambio años, ahora está más cerca pero es complejo. De hecho, Rajoy si quiere puede convocar elecciones en el momento en el que viera que esta ley pudiera tener luz verde, ya lo hizo en el 96 González con la ley de huelga". O sea, negro.»


Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...