Ir al contenido principal

LA AUDIENCIA NACIONAL NECESITA UN ERE

 Artículo  publicado en EL ESPAÑOL el sábado 6 de marzo de 2020


            La Audiencia Nacional es, con mucha diferencia, el tribunal español cuya existencia más se discute, tanto entre los juristas como entre los políticos. Entre estos, los partidos nacionalistas se han mostrado tradicionalmente contrarios a su existencia. Así, en el otoño de 2018, el PdeCAT propuso en el Congreso de los Diputados su supresión porque lo consideraba un tribunal “político”, sucesor de los tribunales franquistas e, incluso, de la Inquisición. Por su parte, en la década de 1980 el PNV pensó que la existencia de la Audiencia Nacional violaba la Constitución y el Estatuto de Autonomía de País Vasco.  Pero el Tribunal Constitucional rechazó el recurso que presentó el Parlamento Vasco contra la Audiencia porque ninguna de esas dos normas fundamentales impide que el legislador pueda crear tribunales centralizados especializados en determinados delitos ya que “el derecho constitucional al Juez ordinario predeterminado por la ley exige que el órgano judicial haya sido creado previamente por la norma jurídica, con generalidad y con anterioridad al caso, y que la composición de ese órgano venga determinada por la Ley”, requisitos todos que se dan en la regulación legal de la Audiencia (Sentencia 199/1987 de 16 de diciembre). Razonamiento que se puede repetir desde la perspectiva del Convenio Europeo de Derechos Humanos, como en su momento señaló la Comisión Europea de Derechos Humanos en su informe de 16 de octubre de 1986 sobre el caso Barberá. 

            Pero que la regulación de la Audiencia Nacional que hace en la actualidad la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 sea constitucional, sin que la invalide su origen simultáneo a la supresión del Tribunal de Orden Público en enero de 1977, no obliga a mantenerla ad aeternum. Cualquier organismo público se justifica teóricamente por su utilidad para servir los intereses de los ciudadanos (y se mantiene, por la inercia burocrática y los interese creados, pero de ese tema hablaremos otro día). En este caso concreto de la Audiencia Nacional, su justificación sería que fuera esencial para lograr el objetivo de -en palabras de la Constitución- una tutela judicial efectiva. ¿Y supera el funcionamiento de la Audiencia este test de eficacia? La puesta en libertad del comisario José Manuel Villarejo tras casi cuatro años de prisión provisional y sin un solo juicio, a pesar de tener ya tres investigaciones concluidas, hace dudar de ello. La lentitud con la que avanzan otras investigaciones (como la de la familia Pujol) también alimentan estas dudas. En su defensa, seguro que se pueden alegar otros muchos juicios realizados en tiempo y forma -especialmente en terrorismo- así como que el retraso en la administración de justicia es, lamentablemente, un rasgo estructural de todo el Poder Judicial y no de un tribunal concreto. Lo demuestran el incumplimiento general de los plazos procesales por parte de los tribunales españoles y las reiteradas condenas por dilaciones indebidas que han dictado tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 

            Así las cosas, hay que pensárselo dos veces antes de abogar por la pura y dura supresión de la Audiencia Nacional porque podríamos estar dificultando gravemente la punición de delitos muy complejos que difícilmente podrían ser atendidos por tribunales que, para entendernos, llamaremos generalistas. Por eso, me parece más prudente no suprimirla sino reducir todo lo que se pueda sus funciones, dejándole aquellas que consideremos que puede cumplir mucho mejor que el resto de tribunales. No conviene olvidar que su competencia se superpone a la de los tribunales con competencia territorial limitada, que lógicamente son más “ordinarios” que la Audiencia; lo que obliga a ser muy restrictivo a la hora de atribuirle competencias. Un vistazo al Derecho Comparado ayuda a esta tarea de adelgazar la Audiencia: salvo despiste por mi parte, en ningún Estado de nuestro entorno existe un tribunal similar. Lo que sí hay son reglas especiales de competencia para determinados delitos; por ejemplo, los delitos de terrorismo se juzgan en Francia por los tribunales parisinos y siempre sin jurado.

 

            En mi opinión las salas de lo contencioso-administrativo y de lo social de la Audiencia Nacional (que algún malicioso podría decir que su principal función es la de evitar que la Audiencia se considere exclusivamente un tribunal penal) se podrían suprimir y sus competencias atribuirlas a los tribunales ordinarios-ordinarios según las reglas generales de la territorialidad. Su supresión permitiría que en materia de recursos contra los órganos gubernamentales a los que ahora controla la Audiencia (ministros y secretarios de Estado básicamente), intervinieran los distintos tribunales superiores en los que residan los demandantes, acercando así la justicia a los ciudadanos. Además, al dispersar el control de las decisiones ministeriales el poder político tendría más difícil influir en los órganos judiciales.  En cuanto a la sala de lo penal; me parece que, aunque se le podría podar alguna competencia (como los delitos contra la corona), la dificultad de juzgar delitos muy complejos como el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado justifican el mantenimiento de un tribunal altamente especializado como la Audiencia.  

 

Sin embargo, tengo mis dudas en cuanto a los siete juzgados de instrucción de la propia Audiencia Nacional. El mismo principio de especialidad es una buena razón para mantenerlos pues si difícil es juzgar un delito complejo, igual de difícil es investigarlo. Pero la experiencia de todos estos años nos enseña que algunos jueces estrella acumulan mucho poder y que el exceso de casos les origina una gran carga de trabajo que afecta a la celeridad de las investigaciones. Por eso, y con todas las prevenciones de quien no es otra cosa que un profesor de derecho constitucional de provincias, me inclino por suprimirlos y darle esa competencia a los juzgados de instrucción de Madrid capital, 54 en estos momentos. Se dispersaría así el poder de instruir causas con mucha transcendencia política y social, pero no tanto como para impedir que esos juzgados adquieran en poco tiempo la especialización necesaria.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos