Ir al contenido principal

¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR LA ARBITRARIEDAD DEL LEGISLADOR?

 Artículo publicado en EL ESPAÑOL  el 25 de junio de 2022


          

La proposición de ley que ha presentado el Grupo Socialista para modificar el artículo 570bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con el objetivo de permitir que el Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) pueda nombrar a dos magistrados del Tribunal Constitucional a pesar de estar en funciones, ha levantado una inmediata catarata de protestas. Bajo la excusa de que la prohibición actual causa “dificultades en la renovación de los órganos constitucionales”, se adivina la voluntad del PSOE de facilitar que el Gobierno pueda nombrar a los dos magistrados que le corresponden en esta renovación. Algo que constitucionalmente no puede hacer sin que el CGPJ también elija a los otros dos que le corresponde, ya el artículo 159 de la Constitución exige taxativamente que el Tribunal Constitucional se renueve “por terceras partes cada tres años” y uno de esos tercios es el formado por los dos designados por el Gobierno y los dos por el Consejo. No hay nada inconstitucional en que el PSOE quiera lograr una mayoría progresista en el Constitucional, lo mismo que el PP consiguió en el pasado que lo fuera conservadora, pero veamos si ese objetivo implícito de la proposición de ley se hace respetando los cauces constitucionales.                                                                                                                            

           Como es sabido, la imposibilidad de que el CGPJ en funciones pueda elegir a los dos magistrados del Tribunal Constitucional se debe a que se le quitó esa competencia -junto a la de realizar otros nombramientos relevantes- mediante la Ley Orgánica 4/2021, de 29 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, para el establecimiento del régimen jurídico aplicable al Consejo General del Poder Judicial en funciones. Esa Ley Orgánica fue recurrida ante el Constitucional por cincuenta diputados del PP y por otros tantos de Vox, sin que quince meses después este haya dictado la correspondiente sentencia. A mi juicio, no es fácil admitir la constitucionalidad de una ley que crea un régimen excepcional para una institución en funciones que no tienen las demás instituciones recogidas en la Constitución: ni el Tribunal Constitucional, ni el Tribunal de Cuentas, ni el Consejo de Estado, ni el Consejo Económico y Social ven alteradas sus competencias porque no se renueven sus miembros cuando vencen sus nombramientos.  La Ley del Gobierno sí limita la actividad del Ejecutivo cuando tras la celebración de elecciones entra en funciones, pero tiene una base constitucional clara en el artículo 101 y una lógica democrática impecable, que impide a un “Gobierno cesante” seguir ejerciendo una función de dirección política para la que no tiene ya mandato parlamentario. Mucho más constitucional me hubiera parecido una solución legislativa similar al cese automático del Defensor del Pueblo: cumplidos sus cinco años, todos los miembros del CGPJ cesan en sus puestos, obligando a las Cortes a cumplir su función de elegir a los veinte vocales con más diligencia que la demostrada en estos casi cuatro años que lleva el actual CGPJ con su mandato vencido.

 

           Pero admitamos la constitucionalidad de la restricción de funciones del CGPJ que opera la Ley Orgánica 4/2021; incluso olvidémonos, a efectos jurídicos, del subterfugio que se usó para presentar la iniciativa de esa ley y que se ha vuelto a usar ahora, una proposición de ley del PSOE en lugar del correspondiente proyecto de ley (para obviar así los trámites legales que impone la propia LOPJ). Vamos a centrarnos exclusivamente en el contenido material de la actual proposición para modificar el artículo 570bis: ¿puede el legislador, desdiciéndose de lo que aprobó hace un año, establecer dos regímenes distintos de las designaciones que debe hacer el CGPJ en funciones para magistrados del Constitucional y del Tribunal Supremo? El argumento de las "dificultades en la renovación de los órganos constitucionales" más bien llevaría al legislador a la decisión contraria: mantener la prohibición de designar a los magistrados del Constitucional, pero desbloquear la del Supremo porque los cuatro magistrados del Constitucional con el mandato cumplido se mantienen en sus puestos; pero los magistrados jubilados del Supremo los abandonan. Por eso, la permanencia de los magistrados del Constitucional no afecta a la actividad de este órgano, mientras que la imposibilidad de sustituir a los del Supremo sí que afecta a su eficacia; que al día de la fecha tiene -según el propio Supremo- catorce vacantes, lo que supone dictar unas mil sentencias menos al año, resultado que no favorece, que digamos, la tutela judicial efectiva de los ciudadanos. 

 

Así las cosas, parece aplicable a este caso la doctrina sobre la arbitrariedad del legislador que el Constitucional ha desarrollado en más de treinta sentencias.  Tanto que podemos decir (usando las palabras de la STC 122/2016, de 23 de junio) que permitir que el CGPJ en funciones pueda designar a los miembros del Tribunal Constitucional mientras se le prohíbe que designe a los del Supremo es “una medida carente de toda explicación racional [...] se dan aquí los presupuestos que, a la luz de las consideraciones hechas por las SSTC 73/2000 y 48/2005, permiten apreciar la infracción por el legislador del principio de interdicción de la arbitrariedad (art. 9.3 CE)”. También se le puede aplicar, un tanto libremente, el cuento de Jorge Luis Borges, El jardín de senderos que se bifurcan: no se pueden separar arbitrariamente los destinos del Constitucional y del Supremo, árboles del mismo jardín jurídico.

 

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos