Ir al contenido principal

NADA ES LO QUE PARECE EN LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS A CATALUÑA

Artículo publicado el 17 de marzo de 2025 en EL ESPAÑOL:     

La proposición de ley se presenta como una delegación de las competencias de inmigración, pero es en realidad una transferencia inconstitucional de facultades de extranjería

    El 4 de marzo de 2025, a las 7:43, el Congreso registró un escrito de los Grupos Parlamentarios Socialista y Junts presentando una “Proposición de Ley Orgánica de delegación en la Comunidad Autónoma de Catalunya de competencias estatales en materia de inmigración”. Su Exposición de Motivos destaca las ventajas de la inmigración, la desigual distribución de extranjeros en España (un 18% en Cataluña) y el impacto en la lengua catalana. Argumenta que el artículo 150.2 CE permite gestionar este fenómeno “de manera integral” y “desde la proximidad”, ampliando las competencias de la Generalitat en primera acogida e integración, ya “reguladas por la Ley 10/2010”.

            Apenas cuatro horas después, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones defendió la iniciativa en rueda de prensa con notable dominio del texto. Afirmó que reflejaba "la voluntad del Gobierno de alcanzar acuerdos para hacer política más eficaz” y aclaró que ni se transferían ni cedían competencias, sino que era “una delegación prevista en el artículo 150.2 de la Constitución”. Además, precisó que “no se cede el control de fronteras”, y que los Mossos d’Esquadra actuarán en ellas “en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.

¿Seguro que todo eso es así? Sin necesidad de recordar que la ministra Elma Saiz aconsejó en esa rueda de prensa ser “muy cuidadosos con el lenguaje”; lo cierto es que en Derecho el nombre no define  a la cosa, sino al revés: debemos nombrar a las cosas por lo que son, o incurriremos en un fraude de ley. Es un principio tan elemental que se recoge en las Instituciones del emperador Justiniano, el primer manual de la Historia para juristas noveles: Nomina sunt consequentia rerum.

Gracias a la política de “total transparencia” del Gobierno (la ministra dixit), disponemos del texto en castellano y catalán firmado por Miriam Nogueras y Patxi López antes de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Así que podemos analizarlo para comprobar si los términos jurídicos utilizados se corresponden con la verdadera naturaleza de las cosas que designan. 

1.         Un proyecto gubernamental disfrazado de proposición parlamentaria.

Aunque se presenta como iniciativa de los grupos parlamentarios, todo apunta a que el texto proviene del Gobierno. Lo confirman tanto las palabras de la ministra como las informaciones previas sobre la negociación entre el Ejecutivo y Junts, sin rastro de Patxi López u otros diputados socialistasEsto no es ilegal ni políticamente reprobable porque la Constitución otorga al Gobierno la “dirección política”, pero presentarlo como proposición en lugar de proyecto esquiva la exposición pública y el dictamen obligatorio del Consejo de Estado, lo que constituye un fraude de ley, tal como ya ha ocurrido con otras iniciativas.

2.  Si se ceden amplias facultades sin controles no es delegación, es transferencia. 

            La transferencia es una cesión de competencias más amplia que la delegación, con una  diferencia clave en los mecanismos de control: la delegación permite al Estado establecer formas adicionales de supervisión (art. 150.2 CE), mientras que la transferencia es incondicionada y solo sometida a control judicial. 

Pues bien, tanto el Gobierno como Junts se han referido a la amplitud de la cesión. Opinión que confirma, primero, la Exposición de Motivos que se refiere a una cesión “integral”, un “nuevo contrato social” y un “marco cívico”. Y después, el articulado que otorga a la Generalitat no solo una gran panoplia de funciones ejecutivas, sino potestades como “determinar la norma de gestión de las contrataciones en origen” y “desarrollar normativamente las leyes estatales” (donde podría exigirse el catalán). Por último, enfatiza la “colaboración” entre administraciones, remite las discrepancias a la Comisión Bilateral (presidida por el President de la Generalitat) y omite controles estatales efectivos más allá de una vacía mención al artículo 153.b de la Constitución. Por todo ello, esta iniciativa legislativa, presentada bajo el manto de una delegación de competencias, es en realidad una transferencia; en la misma línea que la Ley Orgánica 6/1997, de Transferencia de Competencias Ejecutivas en Materia de Tráfico y Circulación de Vehículos a Motor a la Comunidad Autónoma de Cataluña. 

3.  La inmigración encubre un fraude conceptual, es extranjería.

El lector que se adentre en el articulado de la iniciativa legislativa se encontrará con una llamativa paradoja: mientras en la Exposición de Motivos se reitera que la materia que se cede es inmigración, sin mencionar ni una vez extranjería; en el articulado encontrará que el grueso de las facultades que se mencionan se incluyen dentro de la extranjería, bien de forma expresa (procedimientos sancionadores), bien de forma implícita (Centros de Internamientos de Extranjeros, seguridad en aeropuertos y puertos, control de fronteras, etc.). Además, muchas de ellas tienen un indudable componente de seguridad pública (art. 149.1.29  CE). La única facultad que efectivamente pertenece al ámbito migratorio es la gestión colectiva de contrataciones en origen, actualmente a cargo del Ministerio de Inclusión. Así que de los ocho artículos de la iniciativa en los que se listan facultades de “inmigración”, siete lo son en realidad de extranjería y seguridad, gestionadas o por el Ministerio del Interior o por el Ministerio de Política Territorial. Si eso no es un fraude conceptual, se le parece mucho.

            Y llegados a este punto la conclusión deviene sola: las facultades de extranjería que se pretenden transferir son por “su propia naturaleza” intransferibles porque afectan a la soberanía nacional, a la integridad territorial del Estado, a las relaciones internacionales, al mercado único. Además, pueden alterar tanto la igualdad de trato a los extranjeros como la uniformidad en la política de extranjería, no solo por la disparidad en la ejecución de las mismas normas estatales que hagan las fuerzas de seguridad estatal y la autonómica, sino por la potestad que se otorga a la Generalitat para desarrollar normativa propia. 

            El tiempo nos dirá cómo se tramita esta propuesta en las Cortes. Mientras tanto, me viene a la memoria una película que nos fascina a mis hijos y a mí: Matrix. Como Neo, los parlamentarios deberán elegir entre la píldora azul o la roja; los que opten por tomarse la primera discutirán una proposición sedicentemente constitucional que delega competencias de inmigración; los que elijan la segunda descubrirán un proyecto de ley inconstitucional sobre transferencia de competencias de extranjería que tan cuidadosamente se les esconde detrás de bellas palabras.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...