Ir al contenido principal

Debate presidencial en Irlanda


    En Irlanda se celebran elecciones el próximo 27 de octubre para elegir al presidente de la República un puesto honorífico y representivo que goza de una gran capacidad de influencia social y política, autoritas que decían los clásicos, que en los últimos veinte años ha aumentado gracias al buen hacer de las dos presidentas,  Mary Robinson y Mary McAleese. Pues bien, lo que como español felizmente instalado en Dublín, me llama la atención de estas elecciones, en las que se presentan nada menos que siete candidatos, es el gran número de debates programados entre los aspirantes, cuatro en la televisión y otros tantos en la radio, si llevo bien las cuentas.
  ¿Y como se hace un debate entre siete? Eso debe ser una jaula de grillos, pensé cuando me senté el 12 de octubre delante de la tele a ver el segundo debate. Pues todo lo contrario: fue una hora muy interesante. Aunque si he de ser sincero, debate-debate, discusión entre los candidato no hubo más de diez minutos. Sin embargo, los espectadores se pudieron hacer una muy buena idea sobre a quien darle su voto. Y el éxito se debe a la moderadora, la periodista Miriam O’Callaghan, que empezó con una pregunta un tanto retórica (¿cuál cree usted que es la función más importante del Presidente?). Y tras ella, empezó una ronda de preguntas incómodas a cada uno de los candidatos, casi todos con puntos discutibles en su pasado, incluso alguno con cadáveres en el armario, muy especialmente el candidato que hasta ese momento me parecía el más atractivo, el independiente y activista gay Davis Norris, que no pudo justificar -más allá de decir que era legal- por qué cobró una pensión de invalidez mientras era senador. También parece hundirse quien comenzó la campaña con más aceptación popular, Gay Mitchell del Fiana Gael (el partido mayoritario), pero que lo único que sabe decir es que tiene mucha experiencia política. Y se desinfla Martin McGuinness, que se enredó explicando su papel en el IRA (y encima ha terminado de echarse tierra encima presentando una queja alegando un injusto trato en el programa). Las dos mujeres no parecen tener opciones, una porque es una furibunda anti europeista (Dana Scallon, ganadora de Eurovisión y antigua diputada al Parlamento Europeo) y la otra porque no tiene un atómo de simpatía y si transmite cierto aire de superioridad que la hace antipática (Mary Davis).
    En fin, he aquí mi pronóstico: la presidencia se decidirá entre el socialista Michael D. Higgiens, un poeta de setenta años que recuerda inevitablemente a Sandro Pertini y el independiente Seán Gallagher, un empresario de éxito. Aunque Michael D va primero en las encuestas si yo tuviera que apostar lo haría por Gallagher: Irlanda es un país con mucho jóvenes que se identifican más fácilmente con un empresario de 49 años. Si el próximo debate no nos presenta otra novedades, claro.
Evito las odiosas comparaciones con España. Y dejo para otro día hablar de los dos referendums de reforma constitucional que también se votarán el 27-O.

El debate íntegro:
http://www.rte.ie/news/av/2011/1012/primetime.html#
Un pequeño resumen
http://www.irishtimes.com/newspaper/breaking/2011/1013/breaking3.html?via=mr
Más información sobre las elecciones:
http://en.wikipedia.org/wiki/Irish_presidential_election,_2011

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos