Ir al contenido principal

EL DESTINO DE BLAS INFANTE


Artículo publicado el 23 de diciembre de 2019 en el Granada Hoy y los otros ocho periódicos del Grupo Joly.

                                              

            Habent sua fata libelli, los libros tienen su propio destino, decían los romanos para señalar que la interpretación que hacen los lectores de un libro puede ser muy distinta a lo que quiso transmitir su autor al escribirlo, como muestra el Quijote, cuyo significado no ha dejado de cambiar desde que se publicó a principios del siglo XVII.  Algo parecido podríamos decir sobre la forma de entender los personajes históricos, que puede ser muy distinta a cómo ellos se vieron a sí mismos, incluso a la importancia e incidencia social que tuvieron en el momento en que vivieron.

             Tomemos, por ejemplo, el caso del malagueño Blas Infante, que desde que publicó en 1915 su Ideal andaluz dedicó su vida a difundir el andalucismo, sembrando nuestra tierra primero de Centros Andaluces y después de sedes de la Junta Liberalista, pero que políticamente tuvo unos resultados muy discretos, tanto que el propio Infante no resultó elegido diputado en las cuatro elecciones a las que se presentó, ni en la Restauración ni en la República. Pero que fue elegido el 5 de julio de 1936 por los presidentes de las Diputaciones de Sevilla, Cádiz y Jaén para ser el presidente de honor de la “Comisión Ejecutiva Pro-Estatuto", encargada de redactar un proyecto de Estatuto e iniciar los trámites del complejo proceso autonómico que establecía la Constitución republicana. Sin duda, Infante era la persona que mejor simbolizaba la lucha por la autonomía andaluza. El golpe de Estado de ese mismo mes acabó no solo con un proyecto que daba sus primeros pasos, sino con la propia vida de Infante.

            Pues bien, en la Transición y en la Democracia estos hechos históricos se deformaron hasta el extremo de repetirse en muchos lugares, incluido el Pleno del Congreso de los Diputados que aprobó el Estatuto de Andalucía en diciembre de 1981 y en un buen puñado de páginas web oficiales, que el último domingo de septiembre de 1936 iba a celebrarse el referéndum de ratificación del Estatuto de Autonomía. Y el Parlamento de Andalucía, dispuesto a agrandar la figura histórica de Blas Infante hasta extremos estratosféricos, decidió por unanimidad nombrarlo en 1983 “el padre de la patria andaluza”, calificativo que el Congreso de los Diputados repitió en abril de 2002 y que en 2007 pasó al Preámbulo del nuevo Estatuto de Autonomía. Un título que lo más probable es que hubiera desagradado al propio Infante pues implícitamente supone que el pueblo andaluz es su invento, mientras que él creía que “el espíritu de un mismo pueblo ha flotado siempre sobre esta tierra hermosa y desventurada que hoy se llama Andalucía”.

            Lo mismo que cada generación ha interpretado de forma diferente el Quijote, ahora parece abrirse paso una interpretación de Blas Infante totalmente opuesta a la que hemos visto en cuarenta años de Autonomía. Infante sería según esta nueva interpretación de la historia, un héroe inventado, un mito usado por tergiversadores profesionales para adoctrinar a los andaluces en la gran mentira de la falsa autonomía y hacerles olvidar que solo existe la patria española. Dejando ahora al margen lo mal que lo habrían hecho esos manipuladores pues para nada ha crecido entre los andaluces el sentimiento nacionalista y ni siquiera se mantiene un partido andalucista, lo cierto es que Blas Infante no solo existió, sino que logró formar un movimiento andalucista, desde luego sin la fuerza política y social de los movimientos similares de Sabino Arana en el País Vasco y Prat de la Riba en Cataluña, pero también es verdad que en su ideología no había ni racismo ni denigración de España, como demuestra el lema que eligió para nuestra tierra: “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”.

            El péndulo de la Historia parece dispuesto a deformar otra vez a Blas Infante, de tal manera que de él se podría escribir lo mismo que escribió Miguel de Unamuno del Quijote: "En cientos de obras se ha sacado a don Quijote y se le ha hecho decir y hacer lo que ni hizo ni dijo". Por eso, va siendo hora ya de que los hunos y los hotros lo dejen tranquilo para que así los historiadores nos lo puedan mostrar lo más objetivamente que sea posible.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...