Ir al contenido principal

RESPUESTAS LEGALES AL CORONAVIRUS

Artículo publicado en El País el sábado 14 de marzo de 2020
                                    
            Según avanza la epidemia por coronavirus, con su aséptico acróstico COVID-19, más problemas jurídicos se presentan, paralelos a los grandes problemas sanitarios, sociales y económicos que supone, hasta el punto de que la OMS ha declarado que se trata de una pandemia. En el ámbito del Derecho público español el primer problema es determinar las bases legales de las medidas que se están tomando o que se pueden tomar, muy especialmente si afectan a los derechos fundamentales. En principio, esta base la proporciona la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, que permite a las autoridades adoptar -entre otras- las medidas oportunas para el control de los enfermos y de las personas que hayan estado en contacto con ellos, es decir el internamiento en un centro sanitario o el confinamiento en cualquier edificio, como hizo la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en el hotel de Adeje donde se había confirmado la presencia de un afectado por coronavirus. 

            Como la Ley Orgánica guardaba silencio sobre el control judicial de esa medida administrativa, algo incompatible con el Estado de Derecho, la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de 1998 suplió el olvido de 1986 de una manera muy española (por usar la famosa frase de Antonio Manchado en Don Guido): yéndose al extremo contrario de exigir "la autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen privación o restricción de la libertad o de otro derecho fundamental" (art. 8.6). Por eso, vimos cómo el Consejero de Sanidad tuvo que dirigirse a los juzgados para que ratificaran su medida, que el destino quiso que fuera en un día festivo, por lo que quien la avaló fue el Juzgado de Instrucción número 1 de Arona (Santa Cruz de Tenerife), de guardia el Día de la Candelaria.

            Pero si se hiciera necesario decretar aislamientos a lo largo de todo el país parece fuera de lugar que los consejeros de Sanidad vayan de juzgado en juzgado solicitando su ratificación individualizada. Y no digamos si, como ha ocurrido en Italia, hubiera que prohibir viajar por el país y ordenar el cierre de negocios de propiedad particular, permitiendo solo la apertura de farmacias, parafarmacias y tiendas de alimentación. O establecer una cooperación obligatoria de los hospitales privados en la lucha contra el coronavirus. A mi juicio, no tiene sentido seguir apelando a una ley orgánica pensada para situaciones concretas y muy localizadas y habría que usar una ley pensada para situaciones de crisis, la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, que permite al Gobierno declarar el estado de alarma cuando se den situaciones de “Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves”. Tal y como avanza el coronavirus, no parece lejano el momento en que el Gobierno tenga que animarse y decidirse a proclamarlo.

            Sea por la Ley Orgánica de 1986 o por la de 1981, lo cierto es que todas las medidas que se están barajando para detener la epidemia tienen anclaje legal suficiente, salvo la de suspender las elecciones vascas y gallegas. El Lehendakari ha señalado que le correspondería a la Junta Electoral Central, pero la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) no le otorga esa competencia; es más, para nada prevé la suspensión de unas elecciones. Por esa falta de habilitación legal, algunos juristas han señalado que o se modifica rápidamente la LOREG o no habrá más remedio que celebrar las elecciones el 5 de abril.  Desde luego, coincido plenamente con mis colegas en que sería muy conveniente que se modificara esta ley electoral para regular cómo y cuándo se pueden suspender unas elecciones, pero si (como parece evidente) no hubiera tiempo para su tramitación ¿no habría más remedio que celebrar las elecciones aunque los especialistas en epidemias aconsejaran la suspensión y todos los partidos estuvieran de acuerdo?

            Podemos llamar en nuestra ayuda a los romanos, a los que tanto les debe nuestra cultura: "Hominum causa omne ius constitutum est", que John Locke tradujo como “Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes”.  Así que debemos de encontrar una solución para evitar el absurdo de celebrar unas elecciones que nadie quiere. Mi propuesta echa mano, otra vez, de un principio romano usado alguna vez por nuestro Tribunal Constitucional, el de contrarius actus, por el cual sería el Presidente de la Comunidad Autónoma el que podría suspender las elecciones porque fue él quien las convocó. Esta solución habría que completarla con la división de poderes de Locke, pues no en balde nuestro sistema político se define como parlamentario: para suspender las elecciones el Presidente necesitaría la previa autorización del Parlamento autonómico, lo que evitaría la arbitrariedad y confirmaría que es una decisión tomada por los representantes del pueblo para cumplir con otro adagio romano: “Salus populi suprema lex est”.





















                                                                                                                      



Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...