Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2022

LA EXAGERADA IMPORTANCIA DE UNA DECISIÓN

 Artículo publicado el 28 de diciembre de 2022 en el Diario de Sevilla y los otros ocho periódicos del Grupo Joly          En  un ejercicio de imaginación podemos preguntarnos qué se escribirá en el futuro sobre el Auto del Tribunal Constitucional de 19 de diciembre de  2022, que suspende cautelarmente “la tramitación parlamentaria de los preceptos que modifican la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, introducidos en la Proposición de Ley Orgánica de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos contra la integridad moral, que derivan de las enmiendas núms. 61 y 62". Si los especialistas de Derecho Constitucional del futuro se guiaran por lo que han dicho estos días los políticos, no cabe duda de que dirán que se ha vivido una gran crisis institucional: desde los terribles calificativos “g...

UNA NOTA A PIE DE PÁGINA EN LOS MANUALES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en LA VOZ DE GALICIA el 22 de diciembre            ¿Qué dirá la Historia de estos tumultuosos días vividos por las altas instituciones españolas, culminados con la decisión del Tribunal Constitucional de suspender cautelarmente las famosas enmiendas a la famosa proposición de reforma del Código Penal? A tenor de los calificativos que han usado muchos de sus protagonistas, en el futuro los historiadores considerarán que hemos vivido un momento especialmente complicado y le dedicarán un amplio espacio. Incluso apartando los exagerados epítetos de “golpe de estado” y “Tejeros con toga”, todavía nos quedarán “ataque a la soberanía popular”, “secuestro de las instituciones democráticas”, “enmudecimiento de las Cortes”, etc.             Otro indicio de la importancia del momento histórico es la gran cantidad de artículos que los especialistas de Derecho Público están publicando. Muchos de...

ROMPAN FILAS, SEÑORÍAS

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 22 de diciembre de 2022           Las constituciones son textos tan amplios y abiertos que las sensibilidades políticas de los jueces se reflejan inevitablemente en su interpretación. Por eso, está dentro de lo razonable que, en la famosísima sentencia Dobbs v. Jackson Women's Health Organization del 24 de junio pasado, los magistrados del Tribunal Supremo americano mantuvieran dos interpretaciones distintas sobre si el derecho a la privacidad garantizado en su Constitución de 1787 incluía o no el derecho al aborto. Los conservadores consideraron que el silencio constitucional obligaba a interpretar que no era una materia regulada por la Constitución, mientras que los progresistas consideraron que debería de mantenerse la tradicional doctrina favorable al aborto como derecho federal establecida en las sentencias Roe v. Wade de 1973 y Planned Parenthood of Southeastern Pennsylvania v. Casey de 1992. ...

Entrevista en Canal Sur Televisión: Políticamente la situación puede ser delicada, técnicamente no tanto

 Los periodistas Silvia Sanz y Miguel Ángel Sánchez me entrevistan en Despierta Andalucía de hoy 20 de diciembre de 2022

Entrevista en Canal Sur Radio: No hay ningún ataque a la democracia, pero es triste la división en el interior del TC

  ** El  periodista Jesús Vigorra me pregunta en su programa   La Mañana de Andalucía  a las nueve de la mañana de hoy martes 20 de diciembre por mi opinión sobre la decisión del Tribunal Constitucional de admitir el recurso del PP contra la decisión de la Mesa de la Comisión de Justicia del Congreso relativa a las enmiendas 61 y 62 a la Proposición de Ley Orgánica “de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos contra la integridad moral” .  En La Mañana de Andalucía, ha hablado de falta de lealtad institucional por parte del PSOE y Unidas Podemos al presentar unas enmiendas que no deberían haber presentado, inconstitucionales en la forma según su criterio. Ruiz Robledo ha recordado que con el gobierno de Aznar ya ocurrió algo parecido. El PSOE recurrió y el TC le dio la razón porque las enmiendas, al igual que ahora, eran inco...

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses desp...

Entrevista en La 1 de Televisión Española: Choque institucional por la tramitación de la reforma del Código Penal

  Entrevista en Televisión Española el viernes 16 de diciembre de 2022:  no es para tanto...

Entrevista en Radio Nacional de España: Las enmiendas al Código Penal para cambiar la LOTC y la LOPJ son inconstitucionales

Entrevista en el programa Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso el 15 de diciembre   El  Tribunal Constitucional  ha convocado un pleno extraordinario para decidir si paralizan cautelarmente la tramitación de los cambios que quiere establecer el Gobierno para derogar el delito de sedición, modificar el de malversación y reformar la ley orgánica del Constitucional y el Tribunal Supremo para desbloquear su renovación. La cuestión, como ha indicado en  Las Mañanas de RNE  Agustín Ruíz Robledo,   Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada,  es que es inconstitucional "enmendar proyectos de ley con contenidos ajenos a esa ley", algo que ocurriría en los dos últimos casos mencionados. Por ello, considera que lo razonable sería "dar un plazo al Congreso y al ministerio Fiscal para que den su opinión al respecto" antes de llevar a cabo una votación, ya que cree que a nivel "constitucional y legislativo tenemos mecan...

Entrevista en la Cadena Ser: El Gobierno se ha equivocado en la forma de presentar la reforma de la LOTC

  Angels Barceló me entrevista en el programa Hoy por Hoy sobre el recurso de amparo del PP que hoy mismo conocerá el Pleno del Tribunal Constitucional.  Una cosa que no digo en la entrevista, pero que añado ahora: sabemos que las enmiendas a la proposición de ley de modificación del CP que ha hecho el PSOE para cambiar la Ley Orgánica del TC son inconstitucionales gracias al... ¡recurso que interpuso el propio PSOE cuando el PP usó ese atajo!  STC 119/2011, de 5 de julio ** El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Agustín Ruiz Robledo, ha explicado en 'Hoy por hoy' que nunca se habían pedido medidas cautelarísimas al Tribunal Constitucional para intentar suspender una votación en el Congreso tal y como ha pedido el PP ante la reforma exprés que ya están debatiendo los diputados: "No hay precedentes". "Sin conocer en profundidad los detalles, creo que el Constitucional no debería suspender una votación en el Congreso ya que lo hace ...

Entrevista en Canal Sur sobre la Constitución y la colonización partidista de las instituciones

El  periodista Jesús Vigorra me pregunta en  La Mañana de Andalucía  por mi opinión sobre la Constitución en su 44 aniversario.  No se muy bien como termino hablando de la "ley" de la expansión de los partidos políticos: **  El Día de la Constitución, en "La mañana de Andalucía" Este 6 de diciembre, Día de la Constitución,  La mañana de Andalucía  ha querido revisar su estado con uno de los mayores expertos sobre la Carta Magna que tenemos en Andalucía como es el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Agustín Ruiz Robledo.  Ruiz Robledo se ha felicitado por la longevidad de la Constitución porque "son 44 años de convivencia con una Constitución que ya mismo supera a la de 1876 y no son pocos 44 años de paz y eligiendo democráticamente a los gobiernos" . Tal vez por esos 44 años, este experto cree necesaria su reforma, no profunda, pero sí puntual de "8,9 o 10 artículos que el 90% d...

Entrevista en Onda Cero: La insólita designación de un exministro para el Tribunal Constitucional

 E ntrevista del periodista Rafa Latorre en el programa La Brújula   del martes 29 de noviembre de 2022 La propuesta del Gobierno para designar al exministro Juan Carlos Campo y a la ex directora general de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de la Presidencia Laura Díez como magistrados del Tribunal Constitucional ha sido recibida con críticas generalizadas en el Congreso, donde los grupos, con la excepción del PSOE, han censurado la politización de este órgano. Agustín Ruiz Robledo, catedrático derecho constitucional señala en La Brújula que "lo veo insólito. Es una persona marcada por el partido. Un intelectual orgánico. Ha hecho una carrera muy pegada al PSOE. La semana pasada el presidente del Gobierno criticó que el PP hiciera algo parecido". "Nos encontramos con este nombramiento y anteriores que, siendo personas de prestigio, no son lo que podríamos llamar la cúspide del Derecho", añade. **

Entrevista en Canal Sur Radio: sigue la interminable historia del Consejo General del Poder Judicial

  El periodista Jesús Vigorra me pregunta en La Mañana de Andalucía del lunes 3 de octubre por la posible dimisión del Presidente del Tribunal Supremo y la inacabable historia de la renovación del Consejo General del Poder Judicial.     En mi opinión, el principal problema de la renovación no es que el Consejo lleve cuatro años en funciones (que es un problema y un incumplimiento de la Constitución), ni que los consejeros incumplan la LOPJ y no hayan elegido todavía a los dos magistrados del TC (idem), sino que el Consejo no puede hacer nombramientos discrecionales, lo que está originando una riada de plazas vacantes en los altos tribunales, con el inevitable retraso en los procedimientos judiciales y el correspondiente perjuicio para los ciudadanos que necesitan la tutela judicial efectiva. Se me escapa por qué la Ley Orgánica 4/2021, que le quitó esas compentencias, no deció el cese inmediato de todos los miembros del Consejo.

LA GUERRA TRIBUTARIA DESDE LA CONSTITUCIÓN

 Artículo publicado el 29 de septiembre de 2022 en el Diario de Sevilla y los otros ocho periódicos del Grupo Joly             La guerra política e ideológica sobre los impuestos se ha puesto tan emocionante este otoño que no deja margen para el aburrido análisis jurídico. Desde luego, se hace difícil saber quién lleva razón porque se pueden leer argumentos de política económica tanto en favor de subir los impuestos como de bajarlos. Personalmente, me convencen más los razonamientos a favor de bajarlos; pero debo confesar que ya estaba predispuesto porque creo que el Estado español, en su conjunto, es un mastodonte que dista mucho de funcionar bien. Según la OCDE, en los diez últimos años la presión fiscal en España ha pasado del 31'3% del PIB al 36'6%, el mayor incremento de los 34 Estados de la organización. Pero no por eso ha aumentado el PIB per cápita, que está estancado. Así que si no funciona subir, a lo mejor funciona bajar; siempre que ...

PEQUEÑO BALANCE LEGAL DE LA EPIDEMIA

 Artículo publicado el 17 de agosto de 2022 en el Diario de Sevilla y los otros ocho periódicos del Grupo Joly.             La decisión del Gobierno de declarar el estado de alarma el 14 de marzo de 2020 para combatir la COVID-19 fue apoyado por amplios sectores sociales y políticos. Prueba de ello es que, quince días después, el pleno del Congreso autorizó su prórroga por 328 votos favorable y solo 28 abstenciones, sin votos en contra. Igualmente, el Congreso autorizó cinco prórrogas más, si bien con menos grupos a favor, entre otros motivos porque se fue difundiendo la idea de que un confinamiento tan estricto como el que sufríamos solo se podría adoptar declarando el estado de excepción.            Pero también se fue abriendo paso entre los juristas y los políticos otra idea: quizás no era necesario usar la Ley Orgánica 4/1981 de los Estados de Alarma, Excepción y Siti...

¿ESTÁ LA INDIA A PUNTO DE CONVERTIRSE EN UNA "DICTADURA HITLERIANA"?

Artículo publicado en EL ESPAÑOL , el 15 de agosto de 2022, en el 75 aniversario de la independencia de la india   Agustín Ruiz Robledo Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada y Profesor Visitante en la Jindal Global Law School              Al inicio de la media noche del 15 de agosto de 1947, hoy hace tres cuartos de siglo, comenzó formalmente la independencia de la India. Se solemnizó a la mañana siguiente cuando el primer ministro, Jawaharlal Nehru, izó la bandera tricolor india, un acto que se celebra ininterrumpidamente desde entonces. Al dejar atrás dos siglos de dominación británica, Mahatma Gandhi y los suyos pretendían construir un estado democrático en el que pudieran desarrollarse juntos hindúes, musulmanes, sijs, cristianos y todas las demás confesiones religiosas que convivían en el subcontinente. No nació con buen pie porque ese mismo día se consumó la partición del British Raj en dos Estados, la In...

LA COVID TAMBIÉN ATACA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Anuario Joly Andalucía 2022 , Sevilla, 2022,  págs. 51-52 .                En los primeros días de marzo de 2020 el Gobierno declaró el estado de alarma con el fin de “afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19" (¡sic!). En general, la decisión fue bien acogida por la sociedad, con independencia de que se criticara su tardanza o alguna de las restricciones de derechos incluidas en el Decreto 463/2020.   Ese respaldo se puso de manifiesto cuando a los quince días el Congreso tuvo que votar su prórroga: 328 votos favorables, ninguno en contra y 28 abstenciones. El apoyo fue disminuyendo en las siguientes cinco prórrogas, pero la base jurídica del confinamiento y demás medidas restrictivas estaba clara: se tomaban basándose en la Ley Orgánica 4/1981 que desarrolla los mandatos del artículo 116 de la Constitución. Si acaso, los juristas nos pusimos a discutir si el estricto confinamiento podía tomarse...