Ir al contenido principal

UNA NOTA A PIE DE PÁGINA EN LOS MANUALES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en LA VOZ DE GALICIA el 22 de diciembre

          

¿Qué dirá la Historia de estos tumultuosos días vividos por las altas instituciones españolas, culminados con la decisión del Tribunal Constitucional de suspender cautelarmente las famosas enmiendas a la famosa proposición de reforma del Código Penal? A tenor de los calificativos que han usado muchos de sus protagonistas, en el futuro los historiadores considerarán que hemos vivido un momento especialmente complicado y le dedicarán un amplio espacio. Incluso apartando los exagerados epítetos de “golpe de estado” y “Tejeros con toga”, todavía nos quedarán “ataque a la soberanía popular”, “secuestro de las instituciones democráticas”, “enmudecimiento de las Cortes”, etc.

 

          Otro indicio de la importancia del momento histórico es la gran cantidad de artículos que los especialistas de Derecho Público están publicando. Muchos de ellos califican con dureza una decisión sin precedentes como es el Auto del Tribunal Constitucional de 19 de diciembre de 2022 que suspende cautelarmente “la tramitación parlamentaria de los preceptos que modifican la LOPJ y la LOTC, introducidos en la Proposición de Ley Orgánica de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal, que derivan de las enmiendas núms. 61 y 62". Si tantos políticos y tantos juristas consideran que se trata de una importantísima decisión del Constitucional seguramente llevarán razón. Y a partir de ahora habrá que decir que el Constitucional se ha convertido en una tercera cámara, o en una institución que se inmiscuye en la autonomía parlamentaria y cercena el debate democrático. Pero yo no soy capaz de ver esas consecuencias, quizás me pase como a Fabrizio, el protagonista de La Cartuja de Parma que participó en la decisiva batalla de Waterloo y dudó de si era una “verdadera batalla” o no.


          A mi juicio, lo que ha sucedido solo será una nota a pie de página de cualquier manual de Derecho Constitucional, que se puede contar de forma muy positiva para la inacabable lucha por el Estado de Derecho: El Gobierno usa una triquiñuela procesal para reformar las LOTC y LOPJ con el fin de facilitar la renovación del Tribunal Constitucional, que se haya paralizada por el inconstitucional bloqueo a la renovación del Consejo General del Poder Judicial que está realizando desde hace cuatro años el PP. Sabemos que esa triquiñuela de presentar enmiendas de adición al Código Penal para cambiar otras leyes es inconstitucional porque -con los papeles invertidos- ya lo intentó el Gobierno Aznar en 2003 y lo recurrió el PSOE (STC 119/2011, de 5 de julio). Así que lo único nuevo de la resolución del Tribunal Constitucional es la adopción de una inusual suspensión de la tramitación. A mi juicio, completamente necesaria si se quería que el recurso de amparo tuviera una mínima eficacia y muy bien motivada debido a la verosimilitud de la infracción alegada. Por eso, se trata de un pequeño avance en el control de la arbitrariedad del poder político. Hoy ha perjudicado levemente al PSOE (que se apresta a tramitar sus enmiendas por una vía menos heterodoxa), pero mañana podrá usarse contra cualquiera, incluido el PP. Tiempo al tiempo.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...