Ir al contenido principal

Entrevista en Canal Sur Radio: La nueva posición jurídica de la Princesa de Asturias tras su jura de la Constitución

 

Entrevista del periodista Jesús Vigorra en el programa La mañana de Andalucíael miércoles 1 de noviembre de 2023, con motivo de la jura de la Constitución de la Princesa Leonor. Y ya que estamos, que no falte nuestra ración de amnistía.



"La mañana de Andalucía" da las claves de la futura ley de amnistía: trámite, plazos y recursos

     El catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad de Granada, Agustín Ruiz Robledo, ha explicado cómo se va a tramitar esta ley, los plazos para su entrada en vigor y posibles recursos de inconstitucionalidad.


1 November 2023

     El proceso para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno se acelera tras el anuncio de acuerdo con Esquerra Republicana y la reunión del número 3 del PSOE Santos Cerdán con el líder de Junts, Carles Puigdemont para acercar posturas. Incluso se baraja la próxima semana como fecha del debate en el Congreso. 

     La principal condición del acuerdo con los nacionalistas catalanes es la consabida amnistía para todos los participantes en el conocido como Procés, algo que por tanto se va a dirimir en los próximos días, de modo que para conocer todas las claves, La mañana de Andalucía ha contactado con el reconocido experto en la materia Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad de Granada, quien ha aclarado que la vía para tramitarla va a ser "la presentación de una proposición de ley orgánica".

    El profesor entiende que esta es la manera más factible porque "no tiene que informar al CGPJ". Así las cosas considera que "se tramitará rápidamente y tendremos ley orgánica de amnistía en un plazo de dos meses o máximo tres" ya que el precedente, ha dicho, lo tenemos en "la modificación del Código Penal cuando se derogó la sedición y como propina se modificó la malversación, que se tardó 60 días y era una ley orgánica".

   Así las cosas, la investidura llegará antes que la amnistía a la que de cualquier forma le queda un largo recorrido judicial porque tras su aprobación llegarán los recursos y las cuestiones de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional. "Solo la pueden recurrir el presidente del Gobierno; 50 diputados; 50 senadores y las Asambleas y Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. No sé la estrategia del PP; en principio lo lógico es que 50 diputados presenten el recurso y no sé si como un ventrílocuo quiere que otros 50 senadores o las Comunidades Autónomas presenten otros", ha dicho sobre el recurso. En cuanto a la cuestión de inconstitucionalidad, ha precisado que este llega de los jueces y ha puesto el ejemplo del juez Llerena que lleva la causa de Puigdemont, puesto que "cuando no pueda seguir investigando al prófugo por la ley de amnistía presentará la cuestión de inconstitucionalidad". En este sentido vaticina "bastante movimiento judicial".


Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...