Ir al contenido principal

BAILE DE CARRETERAS

Artículo publicado en la Revista del Domingo del Grupo Joly, 1 de julio de 2007

Casi al mismo tiempo que se estaban constituyendo las nuevas Diputaciones andaluzas salidas de las recientes elecciones locales, el BOJA publicaba ocho resoluciones de la Dirección General de Carreteras por la que se da conocimiento de las actas de traspaso de carreteras entre la Comunidad Autónoma de Andalucía y cada una de las diputaciones provinciales. Sin duda, se trata de una loable iniciativa que puso en marcha la Ley de Carreteras de 2001 para poner un poco de racionalidad en el desbarajuste competencial sobre las carreteras que transcurren íntegramente por Andalucía. El paso de los años había dado lugar a que la Junta y las Diputaciones gestionaran sin mucho orden ni concierto este tipo de carreteras, tanto que en no pocas ocasiones se repartían por tramos la misma carretera. Por eso, la Junta ha traspasado una media de veinte carreteras (casi siempre tramos, para ser más exactos) en cada provincia a la diputación respectiva y otro tanto en sentido inverso, oscilando su kilometraje total entre los 107 km que la Diputación de Cádiz cede a la Junta y los 386 que cede la de Sevilla. En total, y sin ánimo de ser muy exacto en mis sumas, la Junta cede a las diputaciones 1.565 km y éstas a la Junta 1.711. En total, 3.276 km que suponen el 17% de los 19.109 km de carreteras intraautonómicas.

Supongo que una oposición como Dios y la teoría democrática mandan, en el debate del estado de la comunidad de esta semana le habría sacado algún provecho a estos datos, en lugar de limitarse a pedir por enésima vez elecciones separadas y repetir otras quejas gastadas. Como mínimo, que en 2007 haya que intercambiar más de doscientas carreteras demuestra que la política de infraestructuras que ha seguido la Junta en sus veinticinco años de existencia no ha sido, precisamente, un buen ejemplo de planificación y sí algo improvisado, cuando no carente de lógica, hasta que el buen hacer de la consejera Concepción Gutiérrez y su equipo ha logrado integrar una visión estratégica de la red de carreteras en su gestión cotidiana.

Pero, en mi opinión, este espectacular intercambio revela algo más que una gestión inadecuada de nuestras carreteras: pone de relieve lo disfuncional que resulta el mantenimiento de las diputaciones en el entramado institucional andaluz pues la Junta podría asumir sin especial esfuerzo esos 1.711 km que le ceden las diputaciones y todas las demás carreteras provinciales (unos 7.000 km más) para así gestionar ella directamente de manera conjunta e integrada toda la red intraautonómica, sin el burocratismo que supone que cada diputación realice su plan de obras y servicios y luego los coordine la Junta.

Durante casi doscientos años las diputaciones han cumplido de forma medianamente satisfactoria con sus dos funciones de ser órganos intermedios entre el Estado y los municipios y “promover la prosperidad de las provincias” que le encomendará la benemérita Constitución de 1812. Pero en el Estado autonómico ya no tienen fácil encaje y sus competencias no han hecho más que menguar desde que en 1979 se aprobaron los primeros Estatutos. En Andalucía han pasado en veinticinco años de ser unas poderosas administraciones a desempeñar un papel secundario, muchas veces redundante con el de la Junta y los municipios (pensemos en sus actividades culturales, infraestructuras, deportes, etc). Prácticamente solo le queda una función propia, la de asistencia a los pequeños municipios y eso, evidentemente, es demasiado poco para seguir manteniendolas pues generan mucho más gasto que el producto que realizan. Por decirlo con el tecnovocabulario del Estatuto de 2007, no cumplen con el principio de eficiencia. Si sobreviven, arropadas por una petrificada Constitución, se debe al poder de la inercia administrativa y al de los intereses creados: los partidos nunca encuentran el momento de suprimir cargos públicos, que complicaría el futuro político y personal de algunos de sus militantes.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v...

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se...

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.     Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución s...