Ir al contenido principal

LÓGICA AUTONÓMICA

Artículo publicado en la Revista del Domingo del Grupo Joly, 9 de diciembre de 2007

Llevo unos días dandole vueltas a la explicación del Presidente del Gobierno sobre por qué el informe educativo PISA puntúa tan mal a los estudiantes españoles en general y a los andaluces, en particular, y he llegado a la conclusión de que es cierto que la culpa reside en la Ley de Instrucción Pública de 1857 (vigente hasta 1970), sin que los treinta años de democracia hayan podido acabar con tanta incuria centenaria. Con pesar, tengo que reconocer que he llegado a esta conclusión partiendo de un experimento irrebatible conmigo mismo: como soy uno de los últimos producto de la ley decimonónica, me he hecho la prueba de comprensión de textos y el resultado ha sido tan desolador que para mi quisiera los 474 puntos de los quinceañeros andaluces.

El experimento es tan sencillo que se puede repetir sin dificultad. Basta con comparar un par de textos de impecable prosa ministerial: “El Gobierno tiene la voluntad de descentralizar algunas instituciones del Estado, siguiendo la lógica y los principios inherentes a la naturaleza del Estado de las Autonomías" (noviembre de 2006). “El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Acuerdo por el que se crea el Centro Nacional de Artes Visuales, pionero en España y cuya sede estará en Madrid” (noviembre de 2007). La única conclusión que soy capaz de alcanzar cotejando esas frases es la de que descentralizar significa crear instituciones estatales en Madrid, lo que francamente no entiendo. Yo pensaba que la lógica autonómica suponía dispersar territorialmente muchas organizaciones estatales, como sucede en Alemania, donde un gran número de instituciones federales está lejos de Berlín, incluyendo algunas tan relevantes como el Tribunal Constitucional, el Bundesbank y la Dirección General de la Policía.

Pero mi problema de comprensión no se limita a entender estas dos frases, sino que se extiende a toda la lógica del Estado autonómico, que evidentemente no es la de crear instituciones estatales por todo el territorio nacional. Así, casi todas las nuevas instituciones estatales creadas en democracia que soy capaz de recordar tienen su sede en Madrid: el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Consejo Económico y Social, la Agencia Española de Protección de Datos, el Centro de Arte Reina Sofía, etc. La única excepción es la Comisión Ministerial de Telecomunicaciones, que el Gobierno socialista trasladó de Madrid a Barcelona en 2004 con tan poco cuidado por los detalles jurídicos que el Tribunal Supremo anuló el Decreto de traslado, recurrido por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, quien parece que sí tiene muy claro que descentralizar es situar en la capital de España todas las instituciones estatales habidas y por haber. Sobre todo, ahora que el método de carga-beneficio para calcular las balanzas fiscales que hemos conocido esta semana hace que cada vez que un andaluz vaya a usar una de esas instituciones (o el macro aeropuerto de Barajas) se considere que el Estado está invirtiendo en Andalucía la parte proporcional correspondiente y no en Madrid, como muchos indocumentados fiscales hubiéramos creído; sin embargo, el iva que ese andaluz paga en Madrid por los servicios que allí utilice es una aportación que hace Madrid y no Andalucía a las arcas nacionales.

Así las cosas, y ya confuso totalmente, he llegado a la disparatada conclusión de que la lógica autonómica responde a la más pura dialéctica hegeliana: mientras por un lado se siguen acumulando instituciones estatales en Madrid, por otro se crean frondosos bosques institucionales en las Comunidades Autónomas que en no pocas ocasiones replican servicios del Estado. Y de estas tesis y antítesis surge una síntesis desoladora, que ataca el dogma inapelable del buen funcionamiento del Estado autonómico: en España tenemos un caro y poco eficaz entramado de poderes públicos que no han sabido construir un sistema educativo de calidad.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos